Ilustrados como Campomanes, Jovellanos y Olavide pensaban que para mejorar el rendimiento agrícola, según ellos fuente de fortaleza y riqueza del Estado, había que cambiar la estructura de la propiedad de la tierra, pues había tierras “amortizadas” (en manos de la Iglesia), “baldíos” (de los municipios) y de “realengo” (del Estado) que ni tributaban a la Hacienda Real por los privilegios que sus propietarios tenían, ni rendían como era deseable que lo hicieran, ni podían ser Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Etapas, Impacto y Consecuencias (Siglos XVIII-XX)” »
Archivo de la etiqueta: Reforma agraria
Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España
La Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España: Un Análisis Comparativo
La Crisis de 1917: Contexto y Desarrollo
El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, por su contenido, histórico-político. El autor es colectivo, ya que está firmado por los miembros del Comité de Huelga el 12 de agosto de 1917. Se trata de un texto público, dirigido a toda la nación española con el fin de movilizar a los trabajadores, y constituye una fuente primaria. Fue suscrito Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España” »
Reformas y Oposición en la Segunda República Española (1931-1936)
La Política de Reformas durante la Segunda República (1931-1936)
Reformas Militares de Azaña
Azaña dirigió la reforma del ejército con los siguientes objetivos:
- Modernizar el ejército.
- Reducir el número de oficiales.
- Evitar la intervención del ejército en el poder civil.
Medidas llevadas a cabo:
- Disolución de las Capitanías Generales y la Academia Militar General de Zaragoza.
- Creación de la Guardia de Asalto.
Efectos logrados:
- Reducción del gasto público.
- No se modernizaron armamentos ni equipamientos. Seguir leyendo “Reformas y Oposición en la Segunda República Española (1931-1936)” »
Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición
La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos
En un ambiente de claro descontento con la monarquía de Alfonso XIII y con el sistema dictatorial impuesto por Primo de Rivera con el apoyo del rey, las elecciones municipales de 1931 son planteadas por la oposición como un referéndum a la monarquía, por lo que se presentan listas unitarias frente a las de los monárquicos. La clara victoria que alcanzaron las listas opositoras en las principales ciudades provocó que Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición” »
Documentos Históricos Clave: Paz entre España y EEUU, Frente Popular y Reforma Agraria
Este documento presenta un análisis de tres textos históricos fundamentales para comprender la historia de España del siglo XIX y XX: el tratado de paz entre España y Estados Unidos, el manifiesto del Frente Popular y la Ley de Reforma Agraria.
1. Paz entre EEUU y España (1898)
Este texto, de naturaleza político-diplomática y fuente primaria, fue escrito en 1898 y es de autoría colectiva. Trata sobre las relaciones internacionales entre España y EEUU. Va dirigido a los países firmantes del Seguir leyendo “Documentos Históricos Clave: Paz entre España y EEUU, Frente Popular y Reforma Agraria” »
Reformas Agrarias y Constitucionalismo en la España Contemporánea
Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX: Propiedad y Legislación
El tema aborda las transformaciones clave en la propiedad agraria durante la transición al Estado liberal en España, centrándose en tres reformas fundamentales.
La Disolución del Régimen Señorial
El régimen señorial, característico del Antiguo Régimen, implicaba una compleja red de derechos y poderes sobre la tierra y sus habitantes. Se distinguían tres tipos de derechos señoriales:
- Poder sobre la tierra: A menudo, Seguir leyendo “Reformas Agrarias y Constitucionalismo en la España Contemporánea” »
España en el Siglo XX: Análisis de la Constitución de 1931, la Reforma Agraria y la Dictadura de Primo de Rivera
La Constitución de 1931: Un Nuevo Marco para España
Comentario: Constitución de 1931: El autor de este texto son las Cortes Constituyentes de la II República, elegidas el 28 de junio de 1931, cuyo objetivo es dar legitimidad a una república que se ha instaurado de forma espontánea. Las elecciones se realizaron con una alta participación y dieron la victoria al PSOE y a los partidos republicanos de izquierda y centro, suponiendo una clara derrota de los partidos conservadores y tradicionales. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Análisis de la Constitución de 1931, la Reforma Agraria y la Dictadura de Primo de Rivera” »
Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas
Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas
Causas de la Proclamación de la República y las Elecciones de Abril de 1931
La proclamación de la Segunda República Española fue el resultado de una serie de factores clave:
- La incapacidad de los gobiernos de Berenguer y Aznar para restaurar la monarquía constitucional.
- La debilidad y el derrotismo de los monárquicos.
- La creciente fuerza de la oposición republicana y socialista, unificada Seguir leyendo “Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas” »
Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)
La labor del Estado respecto a la existencia feliz y la propiedad privada residía en:
- Garantizar la inviolabilidad de tal derecho.
- Proporcionar la libertad precisa para poder ejercerlo.
Dicha tarea comenzó con los diputados en las Cortes de Cádiz, que iniciaron la labor de convertir en libre la propiedad inmueble del antiguo régimen, pero este proceso no acabaría hasta 1841. La primera acción fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. La desvinculación Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)” »
Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones
La Desamortización de Mendizábal de 1836
Nos encontramos frente a un documento de carácter informativo o expositivo, de naturaleza jurídico-legal y de contenido político, ya que plantea un avance en el proceso desamortizador de las tierras en 1836. El documento es una fuente histórica primaria y de autor individual, fue firmado por uno de los políticos más representativos del liberalismo progresista, Juan Álvarez Mendizábal. Nombrado jefe de gobierno ante el fracaso de sus predecesores Seguir leyendo “Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones” »