Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

1. La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

1.1 La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

La República llegó de forma pacífica la noche del 14 de abril de 1931. Niceto Alcalá Zamora la proclamó en Madrid y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el Gobierno Provisional de la República.

El Gobierno estaba Seguir leyendo “Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista” »

Reformas y Radicalización en la Segunda República Española (1931-1936)

Reformas Laborales y Tensiones Sociales (1931-1933)

Además, Francisco Largo Caballero inició una serie de reformas laborales: se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo que regulaba la negociación colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo. Se estableció la jornada laboral de 40 horas y se aumentaron los salarios. Todo ello provocó la irritación de las patronales que frenaron algunos proyectos. Por último, cabe destacar la política educativa Seguir leyendo “Reformas y Radicalización en la Segunda República Española (1931-1936)” »

Glosario de Términos Clave del Periodo de la Segunda República Española y la Guerra Civil

Sanjurjada: Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de 1932, durante el Bienio Reformista (1931-1933).

Contexto y Causas

Descontento de las derechas por el ambicioso proyecto de reformas del período, principalmente de las reformas militares. Sanjurjo fue condenado a muerte pero indultado en el Bienio Radical-Cedista. Marcha al exilio en Portugal. Participa en el intento de golpe de Estado de julio del 36 y es designado para dirigir a los sublevados, pero muere en accidente de aviación Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Periodo de la Segunda República Española y la Guerra Civil” »

Desarrollo Social y Económico en Venezuela: Reformas y Obras Clave (1940-1958)

Aspecto social

Los problemas relacionados con la salud, el crecimiento y la educación de la población se mantuvieron como temas de primera importancia en la agenda del gobierno, en el marco del proyecto de desarrollo capitalista impulsado por agentes externos e internos.

La creación en 1944 del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y la creación de escuelas y bachilleratos, lo cual aumentó la cifra de inscritos en un gran índice de un 110%. Además, se iniciaron los trabajos de Seguir leyendo “Desarrollo Social y Económico en Venezuela: Reformas y Obras Clave (1940-1958)” »

Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Desafíos

El Bienio Reformista de la Segunda República (1931-1933): Un Periodo de Cambios y Tensiones

Este período histórico abarca únicamente dos años (1931-1933). Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las grandes ciudades a la coalición de republicanos y socialistas. El rey Alfonso XIII abdicó tras la proclamación de la Segunda República por Niceto Alcalá Zamora, y se creó un gobierno provisional presidido por él mismo. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, Seguir leyendo “Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Desafíos” »

Bienios de la Segunda República: Reformismo y Reacción

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales en las grandes ciudades y capitales de provincia. Alfonso XIII se exilió y el poder fue tomado por un Gobierno Provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas Cortes elaboraron una Constitución democrática, reformista y de izquierdas.

Etapas de la Segunda República

La Seguir leyendo “Bienios de la Segunda República: Reformismo y Reacción” »

Segunda República Española: Desde la Instauración hasta el Frente Popular

I. La Instauración de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó la transición a la monarquía constitucional. En este contexto, republicanos, catalanistas de izquierdas y el PSOE firman el Pacto de San Sebastián para derribar la monarquía. Las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron en un plebiscito y el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades provocó la renuncia al trono de Alfonso XIII.

Crisis y Conflictos en España: 1909-1936

Crisis de 1909: La Semana Trágica

El origen de la crisis de 1909 se encuentra en la derrota española en la batalla de Gurugú y la posterior emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron más de 1000 soldados españoles. Las consecuencias de este desastre en España tuvieron como principales protagonistas a grupos armados que se hicieron con el control de varios núcleos urbanos, desafiando a las fuerzas del orden. El gobierno reprimió con fuerza estas protestas y, como consecuencia, el presidente Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en España: 1909-1936” »

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político

La Constitución de 1931

Se trata de un texto de carácter histórico-político, elaborado en 1931. Era una constitución de carácter democrático y progresista, que se proclamó tras el referéndum de Alfonso XIII sobre la monarquía. El rey decidió renunciar a la potestad real y abandonar el país, mientras que en Madrid se constituyó el gobierno provisional con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, donde se definía España como una república de trabajadores de todas las clases Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político” »

Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX

Políticas Económicas de Guatemala en el Siglo XX

Estrada Cabrera y la República Bananera

  • Banca: Era la época en que los bancos emitían sus propios billetes. Se formó un comité bancario, que fue el instrumento que banqueros y gobiernos utilizaron para introducir una declaración de cursos forzosos a los billetes de banco.
  • Economía y sociedad: Autorizó que empresas estadounidenses establecieran el transporte de ferrocarriles, también para la exclusiva en la transportación del correo entre Seguir leyendo “Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX” »