Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Análisis de la Segunda República Española: Desde las Reformas hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

El fracaso de Berenguer llevó a su sustitución por el gobierno de Aznar, quien prometió convocar elecciones municipales el 12 de abril. La mayoría republicana condujo a que Alfonso XIII abandonase el país, cediendo el poder al gobierno provisional.

En Madrid, el comité revolucionario (firmantes del Pacto de San Sebastián) tomó posesión del gobierno provisional, compuesto por republicanos, socialistas y catalanistas Seguir leyendo “Análisis de la Segunda República Española: Desde las Reformas hasta la Guerra Civil” »

Transformación Liberal en España: De la Reforma Agraria a la Consolidación Moderada

Los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras acciones fue la reforma agraria liberal, que se basaba en los principios de la propiedad privada y de libre disponibilidad de la tierra. La reforma agraria se llevó a cabo a partir de: la disolución del régimen señorial, la desvinculación y la desamortización. Los bienes desamortizados del clero se pusieron Seguir leyendo “Transformación Liberal en España: De la Reforma Agraria a la Consolidación Moderada” »

Segunda República Española: Contexto, Reformas y Evolución (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El Marco Histórico

a. La Situación Internacional en los Años Treinta

La prosperidad y expansión económica de los “felices años veinte” en los países capitalistas de Europa y América creó un ambiente de tolerancia política y de aparente olvido de los enfrentamientos que habían ocasionado la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, no debemos olvidar que en esos mismos años, aunque parece que las democracias, de influencia estadounidense, triunfan Seguir leyendo “Segunda República Española: Contexto, Reformas y Evolución (1931-1936)” »

Las Desamortizaciones del Siglo XIX en España y sus Consecuencias

Desamortizaciones en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Desamortización de Mendizábal (1836-1844)

La segunda etapa de la desamortización en España se inició con la desamortización de Mendizábal (1836-1837), impulsada por el ministro de Hacienda, Juan Álvarez Mendizábal. Afectó principalmente al clero regular (conventos y monasterios) y, desde 1841, también al clero secular. Esta operación tenía un doble objetivo:

La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Reformas Clave

1. La Llegada de la República

El 12 de abril de 1931 se convocaron elecciones municipales, resultando ganadora la coalición republicano-socialista, que proclamó la II República. Alfonso XIII abandonó España. Se estableció un Gobierno Provisional, presidido por Alcalá Zamora, que tuvo que enfrentarse a dos problemas principales:

  1. En Cataluña, Maciá, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, proclamó ilegalmente la República Catalana.
  2. La Iglesia mostraba simpatía hacia la monarquía. El Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Reformas Clave” »

Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

El Advenimiento de la República

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, se estableció un gobierno al mando del general Berenguer. Paralelamente, se firmó el Pacto de San Sebastián, que buscaba el establecimiento de una Segunda República Española, pero fracasó ante una inesperada sublevación de uno de sus miembros. Sin embargo, tiempo después, el éxito de los republicanos en las grandes ciudades tras las elecciones Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII confió el gobierno a Berenguer, pero este no tuvo éxito. Los partidos dinásticos estaban divididos, el monarca era impopular y se habían creado partidos republicanos organizados en el Pacto de San Sebastián. Hubo intentos de derrocar la monarquía, como el pronunciamiento de Jaca. Berenguer, incapaz de convocar elecciones por el rechazo de los partidos políticos a Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)” »

Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX

La Agricultura como Motor Económico

La actividad económica más importante en la España del Antiguo Régimen era la agricultura y, por tanto, la única que podía contribuir a la industrialización. Para ello, era imprescindible la transformación de la actividad agraria mediante la reforma del régimen de propiedad de la tierra. La herramienta principal para esta reforma fue la desamortización.

El Problema de las «Manos Muertas»

En el siglo XVIII, los políticos ilustrados se preocuparon por modernizar Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX” »

Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Tensiones Políticas

La Segunda República: De la Proclamación a la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Proclamación de la República

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los candidatos republicanos obtuvieron una victoria significativa en las ciudades. Aunque se trataba de elecciones municipales, el resultado reflejó un contundente rechazo a la monarquía. Al atardecer, el comité republicano llegó a la Puerta del Sol, donde tomó posesión del gobierno y proclamó la República. Esa Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Tensiones Políticas” »

El Bienio Azañista: Reformas, Conflictos y Desafíos de la Segunda República Española

El Bienio Republicano Azañista (1931-1933)

Aprobada la constitución y refrendados en sus cargos Alcalá Zamora y Manuel Azaña, se inicia un nuevo periodo de gobierno apoyado por una coalición de republicanos, radicales y socialistas que se denomina gobierno radical-socialista y que contará con el apoyo puntual de nacionalistas vascos y catalanes, mientras que los radicales de Lerroux llevaron a cabo una oposición moderada. La tarea que se propuso este gobierno fue enorme. El proyecto era desarrollar Seguir leyendo “El Bienio Azañista: Reformas, Conflictos y Desafíos de la Segunda República Española” »