Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

La España de Alfonso XIII: De la Regencia a la Dictadura

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Transformación (1902-1931)

Alfonso XIII ascendió al trono a los 16 años, tras la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Durante su regencia, se había firmado el Pacto del Pardo para consolidar el turnismo de partidos entre Cánovas del Castillo y Sagasta. Su reinado se divide en dos etapas principales: la crisis del turnismo de partidos y las dictaduras de Primo de Rivera y del General Berenguer.

Primera Etapa: La Crisis del Turnismo de Partidos ( Seguir leyendo “La España de Alfonso XIII: De la Regencia a la Dictadura” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Estado Liberal en España

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII fue coronado rey a los 16 años en mayo de 1902 y reinó hasta abril de 1931. Se le considera un monarca liberal. Durante su reinado, España inició un proceso de industrialización, y la población española alcanzó un nivel superior al que tenía durante la dominación romana. Fue una época de crecimiento, conocida como la “Edad de Plata”, que vio surgir a las generaciones del 98, del 14 y del 27. España recuperó cierta Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Estado Liberal en España” »

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Caída de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Los Partidos Dinásticos

El Sistema Político

La Regencia de María Cristina terminó en 1902, al ser proclamado rey su hijo Alfonso XIII. Se inicia así la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó modernizar el sistema político. Hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923, se mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos. Sin embargo, este sistema se deterioró y sufrió una profunda crisis política Seguir leyendo “España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Caída de la Restauración (1902-1931)” »

Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)

El Declive del Turno Dinástico (1898-1917)

La mayoría de edad de Alfonso XIII se inició con una fuerte crisis provocada por el Desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias, lo que llevó a los partidos dinásticos, tanto conservadores como liberales, a iniciar un programa de regeneración política en España.

El 1.er y el 2.º gobierno conservador (de Silvela-Polavieja y Maura, respectivamente) intentaron algunas reformas hasta 1909, como las de Hacienda, la Administración local o Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)” »

Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923): Crisis, Regeneracionismo y Quiebra del Sistema de la Restauración

Características Generales del Período (1902-1923)

El período que abarca de 1902 a 1923 se caracterizó por una permanente crisis política. Esta se debió a la personalidad del rey, Alfonso XIII, quien jugó un papel activo que rebasó con mucho su función constitucional, así como a la división de los partidos del turno, el progresivo debilitamiento del caciquismo y la aparición y crecimiento Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema” »

España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración (1902-1931)

1. Intentos de modernización: Regeneracionismo y revisionismo

En 1902 comenzó el reinado personal de Alfonso XIII. La situación era muy complicada. El ejército acusaba a los políticos de la derrota en Cuba, la población era pesimista, los líderes (Cánovas y Sagasta) habían muerto, y los regionalismos y nacionalismos alcanzaron su máximo auge. Surgió una corriente denominada Regeneracionismo, que proponía abandonar las Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)” »

El Desastre del 98: España ante el fin de su Imperio Colonial

1. Introducción

La España de finales del **siglo XIX** era una potencia de tercer orden en el contexto internacional. Al fracaso de la **industrialización**, con el consiguiente **subdesarrollo económico** y la **conflictividad social**, se unía el **sistema canovista**, caracterizado por su corrupción y escasa democracia. Cuando se enfrentó a **Estados Unidos** (EE. UU.), una potencia económica y militar emergente, España sufrió una humillante derrota que la hizo consciente de su debilidad. Seguir leyendo “El Desastre del 98: España ante el fin de su Imperio Colonial” »

La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España

Orígenes de la Guerra de Cuba de 1898

La Guerra del 98 no fue sino el desenlace de una serie de levantamientos previos en Cuba, que incluyeron la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita (1879), e insurrecciones en 1883 y 1885. Estos conflictos exacerbaron el nacionalismo popular en sectores cada vez más amplios de la sociedad cubana, incluyendo a los criollos.

En sus raíces se encontraba la persistente negativa de las élites políticas y económicas españolas a conceder cualquier Seguir leyendo “La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España” »

España en el Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Oposición y Crisis del Sistema de la Restauración

El Reinado de Alfonso XIII y el Revisionismo Político (1902-1931)

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración aún seguía vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, aunque no democrática, basada en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (Liberal y Conservador) para alternarse pacíficamente en el gobierno. Pero a finales del siglo XIX, el Regeneracionismo, una corriente Seguir leyendo “España en el Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Oposición y Crisis del Sistema de la Restauración” »

Causas y Consecuencias de la Semana Trágica y la Crisis de 1917 en España

1. Compara las causas y consecuencias de la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la crisis de 1917

La Semana Trágica de Barcelona estalló en 1909 debido al descontento por el reclutamiento de reservistas para la guerra de Marruecos, lo que generó protestas obreras y anticlericales que fueron brutalmente reprimidas. La crisis de 1917, en cambio, tuvo causas más estructurales: el impacto económico de la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política y el malestar del ejército. Mientras que Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Semana Trágica y la Crisis de 1917 en España” »