Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis Políticas y el Ocaso de la Restauración en España

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo

El reinado de Alfonso XIII comienza en un ambiente generalizado de pesimismo y de toma de conciencia de la necesidad de emprender profundos cambios en todos los órdenes de la vida nacional. Este sentimiento de renovación y modernización es lo que se conoció como el regeneracionismo.

Además de un amplio sector de intelectuales, como Ortega y Gasset y Joaquín Costa, también hablaban de regenerar España algunos políticos conscientes de nuestro Seguir leyendo “Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis Políticas y el Ocaso de la Restauración en España” »

La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones

Guerra Colonial y la Crisis de 1898 en España

La Guerra de los Diez Años (1868 – 1878)

En 1868 se produjo una sublevación popular dirigida por Manuel de Céspedes al grito de «¡Cuba Libre!», llamada la Guerra de los Diez Años. En ella, los cubanos exigían la autonomía de la isla. Alfonso XII envió al general Martínez Campos, quien consiguió un acuerdo con los cubanos que se plasmó en la firma de la Paz de Zanjón. En esta se prometió la concesión de la autonomía, la abolición de Seguir leyendo “La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones” »

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La superioridad material estadounidense facilitó la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense. Posteriormente, en Cuba, la flota española también fue derrotada y las tropas norteamericanas desembarcaron en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas, mediante el Tratado de París (1898), España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. El derrumbamiento Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración” »

Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)

Evolución Política de España (1898-1936)

1898-1914: Fase Regeneracionista

Gobierno de Maura: Revolución desde arriba y Semana Trágica

El desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. Una buena parte de la sociedad exigía una «regeneración» del país basada en la moralización de la gestión pública.

El maurismo (1903-1909): Maura va a representar el reformismo autoritario, «la revolución desde arriba». Pero durante sus primeros gobiernos Maura Seguir leyendo “Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)” »

España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la II República

Reinado de Alfonso XIII

Regeneracionismo y revisionismo político (1902-1917)

En esta primera etapa se intenta buscar solución a los problemas del país: miseria, atraso, sistema político falseado, los nacionalismos considerados por los militares como separatismos, y las tensiones obreras y campesinas. Maura definirá su objetivo como “Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”. Gobiernos regeneracionistas estarán liderados, tras las muertes de Cánovas y Sagasta, por Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la II República” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Regeneracionismo en España (1902-1917)

La Primera Etapa del Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Proyectos Regeneracionistas

La crisis nacional derivada de la pérdida de Cuba en 1898 abre una nueva etapa en la historia de España, con Alfonso XIII como rey, caracterizada por una crisis política permanente. La primera década del siglo XX estuvo marcada por los intentos de aplicar desde el gobierno las reformas regeneracionistas, que fracasaron por las disputas internas de los partidos dinásticos y otros problemas que generarían tres Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Regeneracionismo en España (1902-1917)” »

España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Regeneracionismo

Las clases medias y los intelectuales descontentos con el régimen de la Restauración protagonizan un movimiento intelectual y social, crítico contra el sistema y sus prácticas políticas, que se conoce como Regeneracionismo. Joaquín Costa intentó en 1900 la organización política de las clases productoras. Plantean un programa regeneracionista que, sin embargo, no logra convertirse en una tercera fuerza política frente Seguir leyendo “España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura y el Fin de la Monarquía

La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen. A partir de 1898, comenzó el debate sobre si el sistema político instaurado en 1876 avanzaba realmente hacia una democracia o si seguía dominado por la oligarquía. Sin embargo, las élites que controlaban el gobierno se resistieron a hacer cambios profundos, lo que llevó a la crisis del sistema, al golpe de Estado de 1923 y, finalmente, a la caída de la monarquía.

Intentos de modernización: el Regeneracionismo

El Seguir leyendo “España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura y el Fin de la Monarquía” »

Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

El Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

Este fragmento pertenece al “Manifiesto al país y al ejército” publicado en el periódico el 13 de septiembre de 1923, es decir, al día siguiente del golpe de Estado por el capital general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, para que no haya oposición. El autor había nacido en el seno de una familia de tradición militar. Participó en numerosas campañas coloniales durante la Restauración Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923” »

Historia de España: Desde la Regencia de María Cristina hasta el Final de la Guerra Civil

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, María Cristina ejerció la regencia en nombre de su hijo hasta su mayoría de edad. Durante este período, se mantuvo el sistema de turno de partidos entre liberales y conservadores. En 1898, Silvela sucedió a Cánovas como líder del Partido Conservador.

La Crisis del 98

En 1895, estalló en Cuba un movimiento independentista liderado por José Martí, que se prolongó hasta 1898. En 1896, ocurrió lo mismo en Filipinas. Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Regencia de María Cristina hasta el Final de la Guerra Civil” »