Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

Historia del Sexenio Democrático: De la Revolución de 1868 a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

El Sexenio Democrático comienza con la Revolución de 1868. Los políticos exiliados firman el Pacto de Ostende con el objetivo de derrocar a Isabel II. El almirante Topete y el general Serrano lideran la sublevación de la marina y el ejército de tierra. El gobierno envía al general Pavía para mediar, pero este llega a un acuerdo con Serrano para que el ejército se mantenga neutral. Serrano marcha pacíficamente Seguir leyendo “Historia del Sexenio Democrático: De la Revolución de 1868 a la Restauración Borbónica” »

De la Revolución de 1868 a la Restauración: Un Periodo de Inestabilidad Política en España

El Sexenio Revolucionario y la Restauración Borbónica

Si el reinado de Isabel II significó la consolidación del nuevo régimen y la creación de un estado liberal, bajo un liberalismo doctrinario, censitario o conservador en base a los intereses de la oligarquía, el Sexenio Revolucionario significó el intento de implantar un liberalismo democrático, de extender la participación política a las clases medias y populares, con el protagonismo de los partidos progresista, demócrata y republicano. Seguir leyendo “De la Revolución de 1868 a la Restauración: Un Periodo de Inestabilidad Política en España” »

Constituciones Españolas de 1876 y 1931: Comparativa y Principios Políticos

Constitución de 1876: Características y Principios Políticos

La Constitución de 1876 se caracterizaba por ser:

  • Breve
  • Flexible
  • Elástica

La Constitución Interna y la Soberanía Compartida

Se basaba en la soberanía regia, donde las Cortes eran un órgano colaborador del Estado. Si no se sometían al Ejecutivo, es decir, al Rey, podían ser disueltas o sus sesiones suspendidas.

La Doble Confianza y el Turno de Partidos

Existían tres niveles constitucionales:

  1. La constitución interna (previa), que definía Seguir leyendo “Constituciones Españolas de 1876 y 1931: Comparativa y Principios Políticos” »

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El 1 de diciembre, Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de gobierno de la nueva monarquía. Antonio Cánovas del Castillo asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Objetivos del Sistema Canovista

El sistema político de la Restauración fue diseñado Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898” »

Impacto de la Primera Guerra Mundial, Imperialismo y Movimientos Sociales del Siglo XIX

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

El 27 de octubre de 1918, Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz. Guillermo II debió entregar el poder. En 1919, se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles.

Crisis de la Restauración Borbónica en España (1902-1923): Causas y Consecuencias

Crisis de los partidos dinásticos y principales acontecimientos

El periodo de la Restauración entre 1902 y 1923 estuvo marcado por una profunda crisis de los partidos dinásticos. Entre los eventos más destacados se encuentran:

Historia de España: De la Restauración Borbónica a la Democracia Actual

La España Contemporánea: De la Restauración a la Democracia

La Restauración Borbónica y la Dictadura de Primo de Rivera

¿Con qué monarca se produjo la Restauración Borbónica?

La Restauración Borbónica se instauró con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Fue el resultado de un doble proceso: político, en el que Cánovas del Castillo logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII; y militar, protagonizado por el general Martínez Campos.

¿Qué fue la dictadura de Primo de Rivera?

Se Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración Borbónica a la Democracia Actual” »

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política (1870-1874)

El Reinado de Amadeo I (1870-1873): Una Monarquía Democrática Fallida

Amadeo de Saboya fue elegido rey por el empeño de Prim, quien quería evitar la proclamación de la república. Sin embargo, el mismo día en que el monarca desembarcaba en Cartagena, el 30 de diciembre de 1870, Prim moría en Madrid víctima de un atentado. Desaparecía así el principal apoyo de Amadeo y, sin él, su reinado fue un largo desierto. Nunca se supo quién asesinó a Prim.

Amadeo entró en Madrid el 2 de enero de Seguir leyendo “El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política (1870-1874)” »

La Restauración Borbónica en España: Claves, Bipartidismo y Crisis

La Restauración Borbónica (1875-1931)

Se denomina Restauración al período de la historia de España (1875-1931) en el que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras la experiencia del Sexenio Democrático.

Se caracterizó por la construcción de un modelo liberal de Estado, que trajo una cierta estabilidad institucional hasta su decadencia con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. El liberalismo se consolidó en base Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Claves, Bipartidismo y Crisis” »

Crisis y Fin de la Restauración Borbónica en España (1898-1923)

Crisis e Inestabilidad de la Restauración (1898-1923)

Crisis de 1898 y los Problemas Coloniales

La primera guerra de Cuba duró diez años (1868-1878). Comenzó con el Grito de Yara y fue protagonizada por la burguesía criolla y una guerrilla de mestizos y negros liberados de la esclavitud (cuyos líderes eran Máximo Gómez y Antonio Maceo). Esta guerra, conocida como Guerra Larga, terminó con la Paz de Zanjón. Un año después estalló la segunda, conocida como Guerra Chiquita, debido a que Seguir leyendo “Crisis y Fin de la Restauración Borbónica en España (1898-1923)” »