Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

Historia de España: Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Restauración Borbónica

El Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las desamortizaciones más fuertes se desarrollaron durante el reinado de Isabel II, destacando la de Mendizábal y la de Madoz.

La Desamortización de Mendizábal

Se caracterizó por la desamortización de los bienes del clero regular. En 1836 se declara propiedad nacional los bienes raíces y se sacan a subasta los que pertenecían a las órdenes religiosas.

Objetivos:

Oposición y Desafíos al Sistema de la Restauración Borbónica

Alfonso XII: La Oposición al Sistema

1.- Introducción

Dentro del sistema canovista se encontraban básicamente dos partidos: el Partido Conservador y el Partido Liberal.

El Partido Conservador estaba formado por antiguos moderados y unionistas. Su líder era Cánovas del Castillo. Su base social era la aristocracia, terratenientes, burguesía y funcionarios de alto nivel. Su base geográfica era el sur de España, Norte, Meseta y Mediterráneo. Eran proclives al inmovilismo. Se mantuvo en el poder Seguir leyendo “Oposición y Desafíos al Sistema de la Restauración Borbónica” »

Historia de España: La Restauración (1874-1931)

12.3 a Reinado de Alfonso XII: El sistema canovista y la Constitución de 1876

“La Restauración” (1874 -restablecimiento borbónico con Alfonso XII como rey- a 1923, golpe de Estado de Primo de Rivera), fue una etapa de gran estabilidad. Una primera fase (1875-1902) comprende el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo; la segunda, con Alfonso XIII en el trono, abarca los años entre 1902 y 1923. España, con un sistema liberal y parlamentario, se caracterizó por Seguir leyendo “Historia de España: La Restauración (1874-1931)” »

Historia de España: Del Sistema Canovista a la Edad de Plata

El Sistema Canovista (1874-1923)

¿En qué año se estableció el sistema canovista? 1876.

¿Por cuál de las siguientes características podemos distinguir el sistema canovista? Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.

¿A qué posición política pertenecía Cánovas? Monárquico.

¿En qué consistía el sistema de turno de partidos? Gobierno alterno de un partido u otro, cuya alternancia pactaban los miembros de dichos partidos, independientemente de los electores.

¿Cuál de los siguientes Seguir leyendo “Historia de España: Del Sistema Canovista a la Edad de Plata” »

Historia de España: Resumen de Eventos Clave (1874-1912)

El Manifiesto de Sandhurst (1874)

El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio. En el documento, mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria.

El Caciquismo

El caciquismo es una forma distorsionada de gobierno local donde un líder político (el cacique) tiene un dominio total de Seguir leyendo “Historia de España: Resumen de Eventos Clave (1874-1912)” »

España: La Restauración Borbónica (1874-1923)

La Restauración Borbónica (1874-1923)

El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista

El Sexenio Revolucionario culminó con el pronunciamiento de Martínez Campos, quien proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II, en quien su madre había abdicado mediante el Manifiesto de Sandhurst. El retorno de los Borbones trajo consigo la estabilidad y el orden ausentes en el periodo anterior, instaurando un sistema liberal conservador, basado en la burguesía y la Iglesia, y alejado de las Seguir leyendo “España: La Restauración Borbónica (1874-1923)” »

El sistema político de la Restauración borbónica en España (1875-1902)

Se denomina Restauración a este periodo histórico (1875-1902) porque arranca con el retorno de la dinastía de los Borbones en la persona del joven monarca Alfonso XII, hijo de Isabel II. El régimen de la Restauración, basado en el “turno de partidos”, proporcionó estabilidad política y económica a España, pero a costa del fraude electoral generalizado y de la marginación de amplios sectores de la sociedad (republicanos, nacionalistas, movimiento obrero…). Tras la crisis de 1898, Seguir leyendo “El sistema político de la Restauración borbónica en España (1875-1902)” »

España: La Restauración Borbónica (1874-1931)

La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica. Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja a las masas fuera del sistema, marginación del sistema (republicanos, movimientos obreros, nacionalismos…). A la vez, Seguir leyendo “España: La Restauración Borbónica (1874-1931)” »

El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina

La Restauración Borbónica (1875-1902)

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

El periodo de la Restauración Monárquica comienza con el reinado de Alfonso XII (1875-1885). En su Manifiesto de Sandhurst del 1 de diciembre de 1874 (elaborado por Cánovas del Castillo), Alfonso XII afirmaba que la única solución para los problemas de España residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional. Cánovas del Castillo, su principal valedor, era partidario de mantener la monarquía borbónica, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina” »

El Sexenio Absolutista y la Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Sexenio Absolutista (1814-1820) comienza cuando Napoleón devuelve el trono a Fernando VII. Desde un principio, el rey tantea los apoyos para volver al absolutismo; le apoya el ejército y 69 diputados dirigidos por Villamil y Rosales, autores del Manifiesto de los Peras, donde se anima al monarca a ignorar la labor de las Cortes. Así, el 4 de mayo se firma el decreto de Valencia proclamando nulos los decretos liberales y la constitución. Quien niegue esto Seguir leyendo “El Sexenio Absolutista y la Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico” »