Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

Historia de España Contemporánea: Restauración, República y Guerra Civil (1874-1939)

Vocabulario Clave de la Historia de España (1874-1939)

Pucherazo:
Fraude electoral que consistía en manipular los resultados del voto, especialmente común durante la Restauración Borbónica en España (1874-1931).
Cuneros:
Candidatos a Cortes que se presentaban en distritos electorales donde no tenían vinculación alguna, siendo elegidos gracias al control del cacique local.
Lázaros:
Votantes “resucitados” o ficticios que se incluían fraudulentamente en los censos electorales para manipular Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Restauración, República y Guerra Civil (1874-1939)” »

Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Nuevos Regímenes en España (1902-1936)

La Crisis de la Restauración: Intentos de Reforma Insuficientes (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902, bajo el amparo de la Constitución de 1876, que definía a España como una Monarquía Parlamentaria. Se mantuvo el sistema de poder bipartidista, aunque con nuevos líderes como José Canalejas y Antonio Maura. La permanencia del turnismo coexistió con un mayor protagonismo de los grupos Seguir leyendo “Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado” »

España en el Siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)

Tema 1

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad a los 17 años, iniciando así su reinado. España, por entonces, atravesaba un periodo de inestabilidad y condiciones poco favorables.

Continuidad y Crisis del Sistema de la Restauración

En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, se intentó reformar el sistema de la Restauración y adaptarlo a los nuevos tiempos, pero resultó imposible. En 1902, Francisco Silvela Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)” »

El Sistema Canovista: Estabilidad y Oposición en la España de la Restauración

Con el golpe de Estado del general Martínez Campos en 1874, se cerró el Sexenio Revolucionario y se inició la Restauración Borbónica, trayendo al trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este nuevo periodo fue impulsado por Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó el llamado *Sistema Canovista*. Dicho sistema, de carácter conservador, se estructuró en torno a la Constitución de 1876, que otorgaba gran protagonismo al monarca.

El sistema político se basaba en el *turnismo* entre dos partidos Seguir leyendo “El Sistema Canovista: Estabilidad y Oposición en la España de la Restauración” »

España en el Siglo XX: Reformas, Crisis y Transformaciones Sociales

Contexto Político y Social de la España del Siglo XX

La Crisis de la Restauración y el Camino a la Dictadura

  • La Dificultad para Retornar a la Normalidad Constitucional

    La dificultad para retornar a la «normalidad constitucional» tras los siete años de dictadura de Primo de Rivera y de Berenguer, tal como anunciaba el filósofo Ortega y Gasset en su famoso artículo «El error Berenguer». El pueblo español no iba a olvidar fácilmente la vinculación del rey con el dictador.

  • El Frente Unitario Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Reformas, Crisis y Transformaciones Sociales” »

España: Industrialización, Restauración y el Camino a la II República

La Industrialización en España (Siglo XIX)

La incorporación de España a la era de la industrialización fue débil y muy localizada geográficamente.

Industrias Pioneras

Industria Textil

Entre las primeras industrias encontramos la **industria textil catalana**, desarrollada a base de **algodón**. La burguesía industrial catalana compitió con Inglaterra y se benefició de la política proteccionista del gobierno español. La pérdida de las colonias americanas en 1824 y de Cuba y Puerto Rico Seguir leyendo “España: Industrialización, Restauración y el Camino a la II República” »

El Desastre del 98 y su Impacto en la Historia y Literatura Española

Obras Clave de la Literatura Española

«El árbol de la ciencia» de Pío Baroja y la Generación del 98

“El árbol de la ciencia” (1911), de la trilogía “La raza” de Pío Baroja, contiene las características generales de la Generación del 98, cuya denominación procede del llamado “Desastre del 98”, que sume a España en una profunda crisis tras la pérdida de las últimas colonias. Así, temas como la visión crítica de España, el caciquismo o la angustia existencial están presentes Seguir leyendo “El Desastre del 98 y su Impacto en la Historia y Literatura Española” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica

Antonio Cánovas del Castillo, consciente de que el regreso de la monarquía en la persona de Isabel II provocaría dificultades, consiguió el acercamiento de la élite, la clase media y el ejército al lograr la abdicación de la reina en su hijo Alfonso de Borbón. En diciembre de 1874 firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una monarquía constitucional e integradora. En 1874, el general Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Alfonso XIII fue el hijo póstumo de Alfonso XII (+ 1885) y de María Cristina de Habsburgo. Por este motivo, se tuvo que abrir en España un periodo de regencia, la de María Cristina, explicada en el anterior tema, desde 1885 hasta 1902, momento de la mayoría de edad del príncipe que, con 16 años, accedió al trono.

Las características de la política bajo el reinado de Alfonso XIII se dividen en dos etapas:

Primera Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política” »

El Manifiesto de Sandhurst: Origen de la Restauración Borbónica

Clasificación del Documento

El documento es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, texto público dirigido a la nación española por Alfonso, hijo de Isabel II. Fue redactado o al menos inspirado por Antonio Cánovas del Castillo, que lideraba un amplio sector de la burguesía española partidaria de la restauración de la dinastía Borbónica. Tiene ese nombre por proceder del lugar de Inglaterra en cuya escuela militar se encontraba formándose el príncipe.

Se trata de una fuente histórica Seguir leyendo “El Manifiesto de Sandhurst: Origen de la Restauración Borbónica” »