Archivo de la etiqueta: Restauración

Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas

Liberalismo: Fundamentos y Principios

El liberalismo es una teoría política que defiende principios básicos inspirados en el pensamiento de los ilustrados, utilizados en la Revolución Americana y en la Francesa. Estos principios incluyen:

  • Soberanía nacional con sufragio censitario.
  • Separación y división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Promulgación de una constitución.
  • Defensa y respeto de la libertad y los derechos naturales.

La Restauración y el Congreso de Viena

Tras la derrota Seguir leyendo “Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas” »

Transformación Urbana e Industrialización en la España de la Restauración

Desarrollo Urbano Durante la Restauración

Durante la etapa de la Restauración en España, se produjo un gran desarrollo de las ciudades. Las ciudades empezaron a crecer desmesuradamente a causa de la expansión industrial y planteaban nuevos problemas de vivienda, tráfico, higiene, alimentación, ocio, etc. De ahí que se hicieran proyectos de ensanches de las ciudades, implicando el derribo de murallas, pero respetando el centro histórico de trazado irregular. De los ensanches iniciados en el Seguir leyendo “Transformación Urbana e Industrialización en la España de la Restauración” »

Crisis de la Restauración y Conflicto en Marruecos (1902-1923): El Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas de Oposición

Introducción:

En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. La vida política se regía por la Constitución canovista de 1876, con sufragio universal masculino desde 1890. El sistema, sin embargo, estaba corrompido por el caciquismo, que beneficiaba a los dos partidos dinásticos turnantes: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Otras fuerzas (republicanos, nacionalistas Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Conflicto en Marruecos (1902-1923): El Reinado de Alfonso XIII” »

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) sucedió en el trono a su madre la regente Mª Cristina. En su reinado, el sistema político de Cánovas siguió vigente y se apoyaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. Se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos como la corrupción política. Alfonso XIII no fue capaz de realizar las reformas para salvar el abismo que separaba Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición” »

Dictadura de Primo de Rivera y Sexenio Democrático: Contexto Histórico y Análisis

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

La dictadura de Primo de Rivera viene precedida por un contexto nacional e internacional muy revuelto, con una grave crisis política y social. En Europa existen tensiones sociales, políticas y económicas provocadas por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la revolución rusa y el fascismo italiano y alemán. Los movimientos revolucionarios se verán acrecentados también en España tanto por los obreros como los campesinos.

Contexto Nacional: Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Sexenio Democrático: Contexto Histórico y Análisis” »

Restauración Borbónica: Alfonso XII, Cánovas y la Constitución de 1876

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

La **Restauración**, última etapa del siglo XIX y principios del siglo XX, abarca el reinado de Alfonso XII, la regencia de su mujer María Cristina y una parte del reinado de Alfonso XIII. La Restauración es un nuevo régimen/un nuevo sistema político que recupera algunos aspectos fundamentales del reinado de Isabel II después del fracaso del **Sexenio Democrático**. **Cánovas del Castillo**, antiguo liberal y durante Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Alfonso XII, Cánovas y la Constitución de 1876” »

Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)

El Inicio de la Crisis (1902-1910)

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el sistema de turnos entre conservadores y liberales continuó, pero surgieron graves problemas políticos, sociales y económicos que provocaron su colapso. En 1899, el conservador Francisco Silvela intentó aplicar reformas descentralizadoras y nuevas medidas fiscales para afrontar los costos de la guerra de Cuba, generando rechazo Seguir leyendo “Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)” »

España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil

España a Principios del Siglo XX: Crisis y Regeneracionismo

La pérdida de las colonias supuso un duro golpe material y moral para España. Se generó un debate sobre las razones de la crisis y las posibles soluciones, dando origen al regeneracionismo. Esta corriente fue liderada por figuras como Joaquín Costa, y también contó con la participación de otros líderes políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura y José Canalejas.

Problemas de España a Comienzos del Siglo XX

Los principales Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil” »

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902 (inicio de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (inicio de la dictadura de Primo de Rivera), la Restauración vivió una situación de permanente deterioro debido a varios factores: la crisis de los partidos dinásticos, divididos y sin líderes indiscutibles tras la muerte de Cánovas y Sagasta; los frecuentes cambios de Gobierno, 32 en 21 años; la intromisión del Ejército en asuntos políticos; el fracaso de los proyectos regeneracionistas, Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales” »

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración

La Ilustración

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del antiguo régimen. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

  • La razón: debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.
  • Derechos naturales: como la libertad individual.
  • El ser humano: usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, la base de la felicidad.

La Ilustración Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración” »