Archivo de la etiqueta: Restauración

Historia de España: Restauración, Sexenio Democrático, Alfonso XIII y Segunda República

Régimen de la Restauración (1874-1902)

Sistema Canovista

Cánovas fue un político pragmático de las filas de la Unión Liberal y líder del partido alfonsino. La clave del sistema de la Restauración fue la Constitución de 1876, debatida en febrero de 1876. La administración provincial y local recaía en diputaciones y ayuntamientos. El articulado de la Constitución de 1876 ya estaba presente en la de 1869.

Alternancia Política

La alternancia política se daba entre:

España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil

El Sistema Político de la Restauración (1876-1923)

El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares fundamentales:

  • La Constitución de 1876: De carácter moderado, pero lo suficientemente flexible como para permitir que los diferentes partidos pudieran gobernar sin necesidad de cambiarla. Establecía una declaración de derechos, la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y un sufragio a determinar por el partido gobernante.
  • El Turnismo: Se basó en la alternancia pacífica Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil” »

El Régimen de la Restauración: Sistema Canovista y su Funcionamiento

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Introducción

El golpe de estado del general Pavía supuso el fin del gobierno republicano de Castelar. La I República había fracasado, por las divisiones políticas de sus partidarios y por la incapacidad de mantener el orden en el país, acelerando los pasos de Cánovas del Castillo para preparar la Restauración de la monarquía borbónica con la llegada del nuevo monarca, Alfonso XII.

La Restauración se Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración: Sistema Canovista y su Funcionamiento” »

Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Quiebra del Sistema Canovista

Con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, comienza la quiebra del sistema canovista. La Constitución de 1876 y el sistema del «turno de partidos» seguían vigentes, pero en el Parlamento empezaban a cobrar fuerza nuevos grupos políticos, y la participación directa del rey en la política desgastó a la monarquía. Alfonso XIII heredó una situación de crisis política permanente que intentaría solucionar Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)” »

Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX

El Turnismo y sus Limitaciones

El sistema de turno de partidos funcionó con regularidad hasta 1898. El impacto de la crisis de ese año afectó a los políticos y a los partidos. A principios del siglo XX, en algunas grandes ciudades, ganaron las fuerzas de la oposición. Sin embargo, el turno, desprestigiado y dividido, continuó hasta 1923.

El Partido Conservador gobernó durante la mayor parte del reinado de Alfonso XII. El Partido Liberal tuvo su gran oportunidad durante el llamado «Gobierno Seguir leyendo “Evolución Política y Movimientos Sociales en España a Finales del Siglo XIX” »

El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

España sin pulso: Un análisis del Regeneracionismo

Clasificación

Este es un texto testimonial, narrativo y contemporáneo a los acontecimientos que narra. De carácter periodístico, se atribuye al político Francisco Silvela, sucesor de Cánovas del Castillo al frente del Partido Conservador. Se trata del llamado impulso regeneracionista y de la literatura que se llamaría «del desastre», siendo un exponente de ello este fragmento de texto, perteneciente a su célebre artículo España sin pulso, Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España: Crisis y Reformas a Finales del Siglo XIX y Principios del XX” »

Restauración Española: Características del Sistema Canovista (1874-1902)

La Restauración Española y el Sistema Canovista

Contexto Histórico y Ascenso de Alfonso XII

La Restauración fue un período histórico que se extendió desde 1874 hasta 1902, caracterizado por la estabilidad política del sistema creado por Cánovas del Castillo. No obstante, fue una etapa marcada por la corrupción política y la aparición de propuestas políticas de oposición, como los nacionalismos y los movimientos obreros.

Tras el golpe del general Pavía y la disolución de las Cortes, Seguir leyendo “Restauración Española: Características del Sistema Canovista (1874-1902)” »

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo

Conceptos Clave

  • Convenio de Vergara: Acuerdo de paz firmado en Oñate, Guipúzcoa, el 31 de agosto de 1839, que puso fin a la Primera Guerra Carlista.
  • Congreso de Viena: Congreso donde se reunieron las grandes potencias europeas para la restauración del Antiguo Régimen.
  • Luis Felipe de Orleans: Sucesor de Carlos X, elegido por la asamblea, que estableció una monarquía constitucional.
  • Zollverein: Unión aduanera creada por Prusia, que se convirtió en un estímulo Seguir leyendo “Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

La Creciente Oposición: Republicanismo, Nacionalismo Catalán y Vasco

Contexto: Los principios ideológicos de la Restauración, basados en el bipartidismo y el turnismo, marginaron a amplios sectores de la sociedad, generando una creciente oposición política. Carlistas, republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas se vieron privados de la representación que les correspondía en el Parlamento debido Seguir leyendo “Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil” »

Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas

La Restauración y el Turnismo Político en España

El Turno de Partidos se refiere a la alternancia de partidos políticos en el gobierno durante la etapa de la Restauración (1875-1923). Esta alternancia se llevó a cabo entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, de Sagasta, a partir del Pacto del Pardo en 1885.

El Regeneracionismo fue una corriente ideológica en España a comienzos del siglo XX. Su figura más destacada fue Joaquín Costa. Buscaba regenerar el sistema Seguir leyendo “Historia Contemporánea: De la Restauración a las Vanguardias Artísticas” »