Archivo de la etiqueta: Revolucion industrial

Transformación Económica: La Expansión de la Industrialización

La Expansión de la Industrialización

1. La Industrialización en Europa y Estados Unidos

1.1 La Tradición Preindustrial

Las economías preindustriales se caracterizaban por un crecimiento débil o nulo, con una baja renta per cápita. Tenían un régimen demográfico caracterizado por altas tasas de mortalidad y bajas tasas de natalidad. La economía se basaba en el sector agrario, que aportaba la mayoría del PIB. La producción agrícola era muy escasa y las tierras pertenecían a la nobleza o Seguir leyendo “Transformación Económica: La Expansión de la Industrialización” »

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Transporte, Industria Textil y Siderometalurgia

La Revolución de los Transportes en Gran Bretaña

Antiguamente, los transportes eran lentos y la jornada de viaje se calculaba en 20 km, que era la media que un hombre podía caminar en un día. En consecuencia, el comercio interior se limitaba a los mercados de las ciudades cercanas a las que los campesinos acudían a vender sus productos. Pero a mediados del siglo XVIII, se produce en Inglaterra una revolución de los transportes. Se crean carreteras de peaje, que absorbían mejor la lluvia, y Seguir leyendo “Revolución Industrial en Gran Bretaña: Transporte, Industria Textil y Siderometalurgia” »

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Causas, Desarrollo y Consecuencias

A partir de 1870, y paralelamente a las revoluciones políticas, tuvo lugar una revolución en la industria que supuso un cambio radical en la forma de producción. Consistió en la sustitución del trabajo manual realizado en pequeños talleres por el trabajo con máquinas llevado a cabo en grandes fábricas. La Revolución Industrial fue un proceso, es decir, un cambio lento y continuado que, además de a la industria, Seguir leyendo “Revolución Industrial en Gran Bretaña: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la Europa del Siglo XVIII y XIX: Enciclopedia, Revolución Agrícola e Industrial

La Enciclopedia y la Ilustración

La Enciclopedia, cuyo primer volumen vio la luz en 1751, fue la gran obra de un grupo de filósofos ilustrados. En ella se defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica. Se concluyó en 1772, con 28 volúmenes, más 6 de suplementos. En ella colaboró lo más destacado de la Ilustración francesa. Pronto fue traducida a varios idiomas y se reimprimió en varias ocasiones.

La Revolución Agrícola

El sector agrario Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la Europa del Siglo XVIII y XIX: Enciclopedia, Revolución Agrícola e Industrial” »

Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)

El Auge del Nacionalismo y el Proteccionismo en Europa (1879-1914)

En la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló una mentalidad de rivalidad y competencia entre las naciones que provocó su división y aislamiento. Los bajos precios de los productos agrícolas, especialmente del trigo ruso y americano, debido a la gran producción en las zonas de origen y al bajo coste de su transporte, impulsaron un movimiento proteccionista en toda Europa, exceptuando Inglaterra, Holanda Seguir leyendo “Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)” »

Revolución Industrial: Orígenes, Etapas y Consecuencias Sociales

Revolución Industrial

Aspectos Generales

La Revolución Industrial fue un periodo histórico caracterizado por una profunda transformación en los métodos de producción, comunicación y transporte. El invento y desarrollo del motor a vapor reemplazó la energía muscular humana y la fuerza del agua y el viento, con lo cual el trabajo manual se tornó mecánico. Esta revolución abarcó la industria, la agricultura, el comercio, las finanzas, la estructura social, la educación y el campo del pensamiento Seguir leyendo “Revolución Industrial: Orígenes, Etapas y Consecuencias Sociales” »

El nacimiento del movimiento obrero: De las revueltas ludistas al auge de la II Internacional

El nacimiento de una nueva sociedad de clases: Un nuevo marco de relaciones sociales

El proceso de revolución industrial y de implantación del liberalismo político y económico transformaron las relaciones sociales. Las diferencias sociales se establecieron esencialmente en el ámbito económico. Dos tipos de grupos sociales surgieron: la burguesía y el proletariado industrial o agrario, este último convertido en el nuevo grupo social desfavorecido. Surgió el conflicto de clases que luchaba Seguir leyendo “El nacimiento del movimiento obrero: De las revueltas ludistas al auge de la II Internacional” »

Revolución Industrial y Francesa: Comercio, Transportes y Orígenes de la Revolución

Revolución Industrial: Comercio y Transportes

El auge del comercio

El comercio constituyó un factor clave para la Revolución Industrial. Desde mediados del siglo XVIII, se intensificaron los intercambios comerciales campo-ciudad, gracias a la producción agraria y la dedicación a la industria rural. El aumento de los ingresos de los campesinos y artesanos, impulsado por la revolución agraria y la urbanización, proporcionó mayores posibilidades para adquirir productos industriales. El comercio Seguir leyendo “Revolución Industrial y Francesa: Comercio, Transportes y Orígenes de la Revolución” »

Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo

1. Origen y Desarrollo de la Sociedad de Clases

Con la Revolución Industrial, la burguesía rompió el modelo social anterior. Ahora, lo que prima no es el origen, sino el nivel de riqueza adquirido, es decir, la posesión o no de los medios de producción.

Al nuevo orden social, dominado por la burguesía y su ideología liberal que defiende la igualdad de todos los hombres ante la ley, surge un nuevo grupo: los trabajadores y obreros industriales. Estos no poseen los medios de producción y aportan Seguir leyendo “Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo” »

Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Liberalismo, Capitalismo y Movimientos Obreros

Liberalismo y Capitalismo

Liberalismo: Adam Smith estableció los principios del liberalismo:

  • El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía.
  • Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adapta la oferta a la demanda.
  • El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares (librecambio).

El capitalismo industrial se estructura como un Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Liberalismo, Capitalismo y Movimientos Obreros” »