Archivo de la etiqueta: Revolucion liberal

La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa

1. El Problema Dinástico y el Carlismo

1.1. La Sucesión de Isabel II

El problema dinástico en España comienza con el nacimiento de Isabel II. Felipe V había introducido la Ley Sálica, que impedía a las mujeres reinar. En 1730 se hizo pública la Pragmática Sanción, que la suprimía. En 1832, Fernando VII muere y aquellos que apoyaban a Carlos María Isidro se agrupan en torno a su figura, negándose a reconocer a Isabel como heredera. María Cristina, madre de Isabel, se alía con los liberales Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa” »

El Liberalismo en España en el Siglo XIX

Origen y Principios

El liberalismo nace de los principios filosóficos surgidos en la Ilustración, de los políticos procedentes de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, de los económicos postulados por Adam Smith y del afán de la burguesía por acabar con el Antiguo Régimen.

Aspectos Políticos:

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Los últimos años de Fernando VII se caracterizaron por las intrigas palaciegas respecto a la cuestión sucesoria entre Carlistas e Isabelinos.

Los Carlistas eran partidarios de que la sucesión recayera en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro; y los Isabelinos, en la hija de Fernando VII, Isabel.

De 1830 a 1833, la cuestión sucesoria alternó entre la aplicación de la Ley Sálica (establecía que la sucesión real debía ser por vía masculina) y la Pragmática Sanción (establecía Seguir leyendo “La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)” »

Crisis de 1808 y la Revolución Liberal en España: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

La Crisis de 1808

La situación en España en 1808 era grave, tanto social como políticamente. A la bancarrota del Estado, causada por las guerras que habían multiplicado por diez la deuda, se sumaba la indignación general contra Godoy y los reyes por mantenerlo al frente del gobierno. Se les acusaba del hundimiento de la economía y de las derrotas militares. En este contexto, Napoleón decide invadir Portugal y firma el Tratado de Fontainebleau con España, que permitía al ejército francés Seguir leyendo “Crisis de 1808 y la Revolución Liberal en España: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz” »

Fin del Antiguo Régimen en España: Guerra de la Independencia, Revolución Liberal e Independencia de América

Fin del Antiguo Régimen en España: Guerra y Revolución

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El rey Carlos IV se desentendía de los asuntos de Estado. Después de haber tenido varios ministros, dejó el gobierno en manos de Manuel Godoy. La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de España a la Primera Coalición antifrancesa.

En 1795, Godoy dio un giro a su política exterior, porque en Francia había finalizado la época del Terror y había comenzado una época Seguir leyendo “Fin del Antiguo Régimen en España: Guerra de la Independencia, Revolución Liberal e Independencia de América” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

El proceso de revolución liberal destruyó las estructuras sociales y el poder absoluto que caracterizaban el Antiguo Régimen. La guerra civil entre Isabel II y los carlistas concluyó con la victoria de los liberales, que implantaron una monarquía constitucional y parlamentaria. La burguesía agraria se convirtió en la clase dirigente y se desarrolló el capitalismo. El favoritismo de la Reina hacia los moderados provocó un pronunciamiento militar. Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos” »

Historia de España: De la Revolución Liberal a la Democracia

La Revolución Liberal

1808-1814: Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz

El levantamiento contra la ocupación napoleónica desembocó en la convocatoria de las Cortes de Cádiz y la promulgación de la primera Constitución española (1812).

1814-1833: Absolutismo y Trienio Liberal

Tras la derrota napoleónica, Fernando VII rechazó el régimen constitucional y restableció el absolutismo, salvo el breve período del Trienio Liberal (1820-1823). Además, fue incapaz de detener la emancipación Seguir leyendo “Historia de España: De la Revolución Liberal a la Democracia” »

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal

Introducción

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la construcción de la revolución burguesa, utilizando el liberalismo como cobertura e ideología política. Este proceso, que se desarrolló en un contexto de inestabilidad política y social, sentó las bases para la formación del Estado liberal moderno en España.

Antecedentes: Las Regencias

Tras Seguir leyendo “La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Paso hacia la Revolución Liberal en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, España se debatió entre partidos de la revolución liberal, que exigían la monarquía parlamentaria y constitucional, y la monarquía absoluta. Esta etapa de transición estuvo marcada por la Revolución Francesa y caracterizada por un ritmo de avances y retrocesos hacia la sociedad y Estado liberales. Carlos IV se desenvolvió entre la Francia revolucionaria y napoleónica.

La Guerra Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Paso hacia la Revolución Liberal en España” »

La Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal en España (1808-1814)

En este periodo se va a producir en España la quiebra del sistema institucional con la Quiebra de la monarquía española.  De 1808 a 1814: España pasa por dos procesos de gran trascendencia histórica:  La Guerra de la Independencia, que es una guerra de liberación nacional, factor De unidad frente al invasor francés, y equiparable a otras europeas ante los Planes y campañas de Napoleón. El levantamiento generalizado contra los franceses se convirtió en una prolongada y Cruenta guerra Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal en España (1808-1814)” »