Archivo de la etiqueta: Sexenio democratico

La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se fue construyendo gradualmente una España liberal gracias a un nuevo régimen constitucional, fruto de la tensión entre liberales y las élites del Antiguo Régimen. Este proceso se inició cuando María Cristina se vio obligada a buscar apoyos entre los liberales para defender el trono de su hija Isabel II ante la amenaza carlista.

El Reformismo desde Palacio y los Primeros Gobiernos Liberales

Al Seguir leyendo “La España Liberal y el Sexenio Democrático: Un Recorrido Histórico (1833-1874)” »

Transformaciones Políticas en España: El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Este documento explora la evolución política de España durante el Sexenio Revolucionario, un periodo crucial que abarcó desde 1868 hasta 1874. Durante esta etapa, se sucedieron diversos regímenes y acontecimientos que transformaron profundamente el panorama político español.

Contenido:

España en el Sexenio Democrático: Revolución, República y Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

El final de la monarquía isabelina se precipita, tras un prolongado desgaste del sistema político, con la crisis económica de 1866. El descontento social impulsa a la oposición política, formada por progresistas y demócratas, que en junio de 1866 suscriben el Pacto de Ostende con el objetivo de derrocar a Isabel II. En septiembre de 1868, la Revolución Gloriosa da inicio al Sexenio Democrático o Revolucionario. Los Seguir leyendo “España en el Sexenio Democrático: Revolución, República y Restauración” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revoluciones y Restauración Borbónica

Introducción al Reinado de Isabel II y el Liberalismo (1833-1868)

Durante la etapa de *Isabel II* se desmantela el Antiguo Régimen y se organiza un nuevo régimen político liberal. Dentro del liberalismo como doctrina política, ya durante el *Trienio Liberal*, encontramos dos tendencias que van a ser las bases del liberalismo moderado y del progresista. El liberalismo tiene como ideario político común la defensa de una monarquía constitucional y parlamentaria, representada en este caso por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revoluciones y Restauración Borbónica” »

El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

Finalmente, estalla la Revolución Gloriosa. Tras el desastre del cuartel de San Gil (1866) y ante el deterioro político general, figuras clave como Prim, Serrano, Topete y Ruiz Zorrilla acuerdan el Pacto de Ostende (agosto de 1866). Su objetivo era planificar una gran sublevación para derrocar no solo al gobierno, sino también para expulsar a la reina Isabel II.

El movimiento Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos (1868-1874)” »

El Sexenio Democrático en España: Monarquía, República y Conflictos (1868-1874)

El Sexenio Democrático: De la Revolución de 1868 a la Primera República (1868-1874)

El Gobierno Provisional y la Monarquía de Amadeo I (1868-1873)

La Revolución de 1868 y la Constitución de 1869

Tras la Revolución de 1868, se formó un Gobierno Provisional dirigido por Serrano y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. De esas elecciones resultó electa una asamblea dominada por una coalición de progresistas, demócratas cimbrios (es decir, colaboracionistas Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en España: Monarquía, República y Conflictos (1868-1874)” »

España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración

El planteamiento de la Restauración era incompatible con el mundo político y social de la época, afectando a las clases populares urbanas y rurales, las clases medias y determinados círculos intelectuales.

El Carlismo (Derecha)

Derrotado militarmente en 1876, el carlismo no logró recuperar la importancia que había alcanzado con anterioridad, debido en parte al apoyo que el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron a Alfonso XII. Se redujo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)

1. La Regencia de María Cristina y la Implantación del Liberalismo (1833-1840)

a) La implantación del liberalismo con la reforma desde arriba: el Estatuto Real de 1834

Isabel II heredó la corona a los tres años, actuando su madre, María Cristina, como regente hasta 1840. Dicha regencia comenzó con concesiones a los liberales frente a los absolutistas partidarios de Carlos.

El primer gobierno de la regencia estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez, representante del liberalismo moderado y Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)” »

España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras el triunfo de los españoles frente a Napoleón en la **Guerra de la Independencia**, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país. Su reinado se dividió en tres fases:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII se encontró con el apoyo del **pueblo español**, de las **Cortes de Cádiz** (que esperaban que jurase la **Constitución de 1812**) y de los **absolutistas** (que le solicitaron la vuelta al **Antiguo Régimen**). Seguir leyendo “España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII” »

Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia

SEPT 2007 / JUN 2011

Nos encontramos ante tres documentos de carácter político que desarrollan los tres sistemas políticos diferentes en la España del siglo XIX: desde el absolutismo más restringido, pasando por el liberalismo (moderado y progresista), hasta la democracia, donde el poder residía en el pueblo.

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Retorno del Absolutismo (1814-1820)

Tras firmar el Tratado de Valençay en diciembre de 1813, donde Napoleón devolvió la Corona Seguir leyendo “Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia” »