Archivo de la etiqueta: siglo XX

Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)

El Desastre del 98 y sus Consecuencias en España

El Desastre del 98 supuso para España la pérdida de sus últimas posesiones ultramarinas y planteó una mirada crítica al sistema de la Restauración. Esta crisis colonial se enmarca dentro de la etapa del imperialismo, cuando las diferentes potencias estaban en plena expansión y países como España, potencia de segundo orden, debían plegarse a sus exigencias, en este caso mediante una guerra con EE. UU.

Causas y Desarrollo del Conflicto

La causa Seguir leyendo “Crisis en España: De la Pérdida Colonial al Conflicto Social (1898-1923)” »

Evolución Política y Social de España en el Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII

El inicio del reinado de Alfonso XIII coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917, junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias, aumentó la descomposición del Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XX” »

Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)

El Auge del Nacionalismo y el Proteccionismo en Europa (1879-1914)

En la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló una mentalidad de rivalidad y competencia entre las naciones que provocó su división y aislamiento. Los bajos precios de los productos agrícolas, especialmente del trigo ruso y americano, debido a la gran producción en las zonas de origen y al bajo coste de su transporte, impulsaron un movimiento proteccionista en toda Europa, exceptuando Inglaterra, Holanda Seguir leyendo “Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)” »

Evolución del Franquismo: Instituciones, Desarrollismo y Oposición (1959-1975)

El régimen franquista (1959-1975): Instituciones y consolidación

En las instituciones del régimen destaca que los órganos de gobierno derivan de la promulgación de diferentes leyes fundamentales y la consolidación de diferentes familias políticas.

A) Órganos de gobierno y otras instituciones básicas

Al no existir una constitución, se fueron instituyendo mediante las leyes fundamentales. Franco posee el poder de las instituciones del gobierno. Estas son:

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar

La insurrección militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos, mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.

El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra (con el general Mola en Pamplona), Andalucía Occidental (con Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX” »

Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición

Transformaciones económicas y cambios sociales

En la posguerra, España experimentó una serie de transformaciones económicas y cambios sociales significativos.

La Autarquía

La autarquía, política económica que buscaba la autosuficiencia mediante el aislamiento del exterior y la intervención estatal, generó un estancamiento económico caracterizado por:

  • Colapso del comercio exterior.
  • Descenso de la producción y el consumo.
  • Disminución del nivel de vida.

Las rígidas regulaciones de la autarquía Seguir leyendo “Transformación económica y social de España durante el franquismo: de la autarquía al desarrollo y la oposición” »

El Régimen de Franco: Características, Etapas y Transformación Económica (1939-1959)

El Régimen Franquista

El franquismo se caracterizó por la concentración del poder en Franco, el anticomunismo, el militarismo, el tradicionalismo, el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Se exaltaron los símbolos fascistas, defendiendo el nacional-patriotismo, el catolicismo y el sindicalismo vertical vinculado al partido único FET de las JONS.

Familias del Régimen

Se distinguieron seis familias dentro del régimen:

El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista: Apoyo, Aislamiento y Apertura (1939-1975)

Como parte de su apoyo inicial, el gobierno franquista colaboró en la invasión de la URSS mediante el envío de la División Azul y la multiplicación de los signos externos que identificaban al franquismo con el fascismo. Sin embargo, a partir de 1942, cuando las potencias del Eje comenzaron a mostrar síntomas de perder la guerra, España volvió a proclamarse neutral.

Primer Franquismo: Reorganización Interna y Aislamiento Internacional Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)” »

Historia del Socialismo y los Movimientos Obreros: Del Utopismo a la Segunda Internacional

Socialismos y Movimientos Obreros

Democracia Radical y Socialismo Utópico

Democracia radical: basada en la justicia y la libertad, se caracteriza por:

El Patrimonio Histórico Español y el Auge del Turismo (Siglos XIX-XX)

La Restauración Conservacionista hasta la II República (1939)

Alejandro Ferrant Vázquez trabajó como arquitecto conservador de monumentos en la zona noroeste. Entre sus ocupaciones restauradoras destaca la reconstrucción de la Cámara Santa de Oviedo.

Emilio Moya destacó por la rehabilitación de edificios para acoger museos, como la adecuación del Colegio de San Gregorio de Valladolid en Museo Nacional de Escultura.

Leopoldo Torres Balbás es el representante más conspicuo de la idea de consolidar Seguir leyendo “El Patrimonio Histórico Español y el Auge del Turismo (Siglos XIX-XX)” »