Archivo de la etiqueta: Soberanía nacional

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Ideas Clave e Impacto Histórico

Naturaleza del Texto

Por tratarse de una Constitución, estamos ante un texto de naturaleza jurídica. Cualquier Constitución es la Ley suprema de un país, encargada de establecer las bases a partir de las cuales se desarrollará su legislación y la organización del Estado. Esta Constitución tiene además el honor de ser la primera de nuestra historia constitucional. Con ella se introducían en España los principios del liberalismo, un proceso que, iniciado con la Revolución Francesa, se extenderá Seguir leyendo “Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Ideas Clave e Impacto Histórico” »

Constitución Española de 1812: Origen, Principios y Contexto Histórico

Contexto y Naturaleza de la Constitución de 1812

El presente texto es de naturaleza primaria y carácter jurídico. Se trata de un fragmento de la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, la primera de la historia de España. De carácter liberal, esta Constitución ponía fin al poder absoluto del rey, estableciendo los fundamentos del régimen liberal en España y marcando el abandono definitivo del Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 es la obra más importante de las Cortes de Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Origen, Principios y Contexto Histórico” »

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal

1. Presupuestos Ideológicos del Estado Liberal: Soberanía Nacional y Poder Constituyente

El origen del estado liberal se encuentra en Inglaterra durante el siglo XVII. La importancia que adquirió el parlamento transformó el estado en una monarquía limitada. Se empezó a sustituir el ejercicio del poder ejecutivo en manos del monarca por otro órgano que dirigía el gobierno con la confianza de la cámara de los comunes. En Francia tuvo lugar la verdadera Seguir leyendo “Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho” »

Estructura del Estado: Poderes, Constitución y la Transición Española

La ley fundamental que define la organización de un Estado, los derechos de los ciudadanos y el tipo de economía y sociedad deseada es la Constitución del Estado.

Los Poderes del Estado

El Estado es el conjunto de instituciones que garantizan los derechos y libertades de los ciudadanos. Para evitar la opresión, cada poder debe ser ejercido por un organismo independiente:

Revolución de 1868 y la Primera República Española: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Contexto Histórico del Texto

El texto se localiza en España y se sitúa durante el Sexenio Democrático (1868-1874), concretamente durante el gobierno provisional (1868-1869), en el que el presidente fue Serrano y tuvo como ministro a Prim. Este gobierno comenzó con una sublevación en Cuba por la independencia y la regencia de Serrano (1869-1870), que se inició con esta constitución.

Naturaleza y Contenido del Texto

Texto histórico de naturaleza constitucional y tema político. Concretamente, Seguir leyendo “Revolución de 1868 y la Primera República Española: Contexto, Desarrollo y Consecuencias” »

La Constitución de 1812: Contexto Histórico y Relevancia

Clasificación del texto

Se trata de un fragmento de la Constitución de 1812, por lo tanto, es un texto jurídico y político de carácter público con autor colectivo y que se dirige a toda la nación española.

Características principales de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica: es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España” »

Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

Soberanía Nacional

La Constitución de 1812 afirma que la soberanía «reside esencialmente en la Nación» (art. 3). Según este principio liberal, el poder político pertenecía a la nación en su conjunto, aunque su ejercicio era delegado en los representantes elegidos en votación por los ciudadanos. Este es un punto fundamental, ya que significa el fin del Antiguo Régimen.

División de Poderes

Se declara el Estado como una “monarquía moderna Seguir leyendo “Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812” »

La Constitución de 1812: Principios, Reformas Borbónicas y Guerra de Sucesión Española

La Constitución de 1812: La Pepa

La Constitución de 1812, conocida popularmente como «La Pepa», fue la obra más importante de las Cortes de Cádiz. Para su elaboración, se creó una comisión de 14 miembros presidida por el sacerdote liberal Muñoz Torrero. Finalmente, se aprobó el 19 de marzo de 1812.

El texto resultante constaba de 384 artículos divididos en 10 títulos. Sus principios fundamentales eran:

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

Constitución Española de 1812: Origen, Características y Legado

Constitución de 1812: Selección de Artículos Clave

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, es considerada la primera constitución española propiamente dicha, ya que el Estatuto de Bayona fue en realidad una carta otorgada. Este texto jurídico, compuesto por 384 artículos, refleja la influencia de los diputados eclesiásticos y el peso de la religión en la tradición española, afirmando la confesionalidad del Estado y prohibiendo cualquier otra Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Origen, Características y Legado” »