Archivo de la etiqueta: Sociedad de clases

Ilustración, Revolución Industrial y Sociedad de Clases: Transformaciones en Europa

La Ilustración y el Liberalismo

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, en el siglo XVIII. Los filósofos ilustrados sostenían que la razón era el único medio para entender y explicar el mundo. Defendían la libertad de conciencia y pensamiento, y rechazaban la superioridad de cualquier religión sobre las demás. Afirmaban que las relaciones sociales deben basarse en la tolerancia entre los hombres y sus ideas, y que los seres humanos Seguir leyendo “Ilustración, Revolución Industrial y Sociedad de Clases: Transformaciones en Europa” »

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático

La Guerra de Independencia (1808-1814)

En 1808, España era una monarquía transatlántica con territorios a ambos lados del Atlántico. La época se caracterizó por una crisis social del Antiguo Régimen, marcada por una monarquía absoluta y una sociedad estamental en transición hacia el capitalismo. Los ilustrados y burgueses se oponían a los privilegios. Las reformas se frenaron tras el Motín de Esquilache y el temor a la Revolución Francesa. La hacienda pública enfrentó una crisis fiscal Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático” »

Transformación Social: Del Antiguo Régimen a la Sociedad de Clases en el Siglo XIX

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen)

  • Predominio anterior al período 1774-1815.
  • Sociedad cerrada formada por súbditos.
  • Se articula en estamentos.

Sociedad de Clases (Nuevo Régimen)

  • Sociedad abierta formada por ciudadanos que, teóricamente, son iguales ante la ley.
  • Se articula en clases sociales, destacando la burguesía.

La Burguesía

Las revoluciones liberales acabaron con la sociedad estamental. Las principales consecuencias fueron las siguientes:

Desamortizaciones y Transformación Social en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

Inicios y Desarrollo

Las desamortizaciones se iniciaron con Godoy en 1798 en busca de financiación y se aplicaron a las propiedades de los jesuitas y obras pías. Con José I se continuaba la desamortización de los bienes de la aristocracia y el clero de aquellos que apoyaban a Fernando. Las Cortes de Cádiz aprobaron y continuaron las desamortizaciones, que se aplicaron (1813) a las propiedades de los afrancesados, de las órdenes militares disueltas, Seguir leyendo “Desamortizaciones y Transformación Social en la España del Siglo XIX” »

Evolución Social en España Siglo XIX: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Transformaciones Sociales en España (Siglo XIX)

1. Crecimiento Demográfico

La población española experimentó un crecimiento notable entre 1800 y 1900, pasando de 11.500.000 a 18.600.000 habitantes. A pesar de este aumento, se mantuvo un régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad. La mortalidad se vio incrementada por guerras y epidemias, resultando en una baja esperanza de vida de aproximadamente 34 años.

La estructura demográfica por sectores económicos Seguir leyendo “Evolución Social en España Siglo XIX: Demografía, Clases y Movimiento Obrero” »

Revoluciones Liberales del Siglo XVIII y XIX: Impacto en la Sociedad y la Política

La Revolución como Concepto Histórico

T3: La revolución, como concepto histórico, define a todo proceso violento que protagoniza un grupo social para ocupar el poder y transformar el sistema político, desencadenando cambios sociales, económicos y culturales. Las ideas liberales se difundieron por el mundo, siendo la base de otros movimientos culturales y políticos: Romanticismo y Nacionalismo.

La Revolución Norteamericana

Las colonias del norte de América gozaban de un notable desarrollo económico. Seguir leyendo “Revoluciones Liberales del Siglo XVIII y XIX: Impacto en la Sociedad y la Política” »

Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo

1. Origen y Desarrollo de la Sociedad de Clases

Con la Revolución Industrial, la burguesía rompió el modelo social anterior. Ahora, lo que prima no es el origen, sino el nivel de riqueza adquirido, es decir, la posesión o no de los medios de producción.

Al nuevo orden social, dominado por la burguesía y su ideología liberal que defiende la igualdad de todos los hombres ante la ley, surge un nuevo grupo: los trabajadores y obreros industriales. Estos no poseen los medios de producción y aportan Seguir leyendo “Evolución de la Sociedad de Clases y Movimiento Obrero: Del Ludismo a Marxismo y Anarquismo” »

Transformaciones de España en el Siglo XIX: De la Política al Desarrollo Económico y Social

La evolución política del Sexenio Democrático

Introducción

En el año 1868 se da por concluido el reinado de Isabel II y comenzó una etapa muy convulsa y novedosa en la historia de España al implantarse un régimen político liberal muy avanzado y plenamente democrático definido por la Constitución de 1869. Este régimen dio paso a la efímera Primera República Española. Al final de estos seis años se impuso de nuevo una monarquía liberal con el regreso de los borbones, se inauguró entonces Seguir leyendo “Transformaciones de España en el Siglo XIX: De la Política al Desarrollo Económico y Social” »

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

El siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fueron períodos de grandes transformaciones demográficas en España. Tras siglos de estancamiento, la población experimentó un crecimiento estable, aunque moderado en comparación con el resto de Europa. Este crecimiento se caracterizó por:

Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase

Del Estamento a la Clase: Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

El proceso de reforma agraria y el desarrollo de la industrialización dieron lugar a una nueva estructura social que terminó con la desaparición de los estamentos y el nacimiento de una sociedad de clases, basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley y la fiscalidad. Esta sociedad permitió una mayor movilidad social, ya fuera por el éxito en los negocios (riqueza) o por una carrera administrativa Seguir leyendo “Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase” »