Archivo de la etiqueta: sociedad

Sociedad y economía en el Paleolítico. La pintura rupestre

Sociedad y economía en el Paleolítico. La pintura rupestre.

Durante el Paleolítico tuvo lugar el proceso de evolución humana conocido como hominización. Los principales cambios producidos en los homínidos fueron la posición bípeda, fabricación de herramientas y desarrollo del cerebro. Los homínidos formaban grupos reducidos con una forma de vida nómada y depredadora. Desarrollaron una industria lítica basada en la talla y el sílex. En el Paleolítico superior encontramos restos del Homo Seguir leyendo “Sociedad y economía en el Paleolítico. La pintura rupestre” »

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

1.1_ SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE.

La Prehistoria es un conjunto de acontecimientos ocurridos antes de la invención de la escritura. En el Paleolítico (1800000-8000 a.C) los grupos homínidos se organizaban según una sociedad igualitaria; y dados los cambios climáticos de la época practicaban el nomadismo. Por ello, su economía era depredadora, siendo cazadores-recolectores. En el paleolítico se diferencian tres periodos, marcados por los homínidos Seguir leyendo “Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre” »

La Romanización en la Península Ibérica: Cultura, Organización y Sociedad

La romanización es el proceso d implantación, absorción y desarrollo en la península
Ibérica d la cultura romana, constituyendo los factores principales d la organización política, económica, jurídica y social, así como la religión, las manifestaciones artísticas, etc. Se adoptaron la cultura y formas d vida romanas. Roma se basó en las civitas, q eran las ciudades, formadas x un núcleo urbano y un territorio circundante. El diseño urbano es ortogonal, en cuya área central se situaba Seguir leyendo “La Romanización en la Península Ibérica: Cultura, Organización y Sociedad” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa

1.1. El antiguo régimen: Economía y sociedad

Definición: El antiguo régimen es un conjunto de instituciones y estructuras económicas, sociales y políticas que existían en Europa hasta las grandes transformaciones del s. XVIII. Este concepto surgió durante la Revolución Francesa y tenía un carácter negativo. En definitiva, el antiguo régimen se caracteriza por una economía de base agraria, una sociedad estamental y una monarquía que persigue el absolutismo.

Población

Sus características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa” »

La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

TEMA 1: La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

La incipiente organización gubernamental y la legislación existentes tras la guerra muestran la oposición al sistema republicano y las simpatías con los regímenes fascistas europeos. La configuración del régimen de Franco se va realizando durante un largo proceso en el que experimenta una continua remodelación. Este poder personal contaba con un apoyo institucional, ideológico y social.

A nivel institucional, Seguir leyendo “La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos” »

La Transición Española: Política, Economía y Sociedad

Frente:

Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.

Falange Española:

Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases. Condenaba los excesos del capitalismo.

Anarquismo:

Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.

Sindicalismo:

Teoría y método de organización obrera, profesional o patronal mediante sindicatos.

Referéndum:

Proceso jurídico por Seguir leyendo “La Transición Española: Política, Economía y Sociedad” »

Transformación de los transportes y la sociedad en el siglo XIX

REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES:

En el siglo XIX, la máquina de vapor fue aplicada a la locomotora y el barco. El motor de explosión se utilizó en el automóvil en el siglo XX.

El ferrocarril:

En 1804, R. Trevithick creó la locomotora de vapor con vías de madera. G. Stephenson perfeccionó el ferrocarril con raíles de hierro. En 1825 se inauguró la primera línea de ferrocarril en Gran Bretaña y en 1830 comenzó a funcionar la primera línea de pasajeros.

El barco de vapor:

R. Fulton inventó Seguir leyendo “Transformación de los transportes y la sociedad en el siglo XIX” »