Archivo de la etiqueta: transformaciones sociales

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

1. Las Desamortizaciones y la Agricultura

Al comenzar el siglo XIX, la agricultura española se caracterizaba por el mantenimiento del régimen señorial, que presentaba las siguientes características:

La Revolución Industrial en España: Transformaciones Económicas y Sociales

3. La Revolución del Transporte: El Ferrocarril

En España se pretendía seguir el ejemplo de los países de Europa Occidental, que desde 1840 habían creado una red ferroviaria que estimulaba la economía en su conjunto, pues facilitaba los intercambios y potenciaba la industria siderometalúrgica. La primera línea construida en España fue la de Barcelona-Mataró (1848), pero la aceleración de la construcción se desencadenó a partir de la:

La Edad Moderna: Transformaciones y Descubrimientos

La Edad Moderna comenzó en 1492 con los viajes de Cristóbal Colón y terminó en 1789. Esta etapa se caracterizó por profundas transformaciones a nivel social, político y religioso.

Transformaciones Sociales

La sociedad experimentó cambios significativos:

La España del Siglo XIX: Transformaciones y Desafíos en la Era Moderna

1. La Economía Española en el Siglo XIX

1.1. La Agricultura Española en el Siglo XIX

El sector agrario español permaneció durante el siglo XIX en situación de estancamiento, a pesar de la liquidación del sistema feudal llevada a cabo durante el reinado de Isabel II mediante la abolición del régimen señorial, la abolición de los mayorazgos, y las dos principales leyes de desamortización:

La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases

1. Problemas Sociales de la Industrialización

La industrialización, además de suponer un cambio en los modos de producción, tuvo una serie de consecuencias demográficas y sociales que propiciaron la pronta reacción de los grupos más desfavorecidos, buscando mejorar sus condiciones.

1.1 La Revolución Demográfica

Hasta mediados del siglo XVIII, el crecimiento de la población era débil. Aunque existían altas tasas de natalidad, estas se compensaban con una elevada mortalidad, principalmente Seguir leyendo “La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases” »

La Segunda Revolución Industrial y el Gran Capitalismo: El Auge de una Economía Mundial

La Segunda Revolución Industrial y el Gran Capitalismo

A partir de 1850-1870, la industrialización experimentó un impulso tan significativo que se le denominó la **Segunda Revolución Industrial**. Algunos países tuvieron un crecimiento económico muy rápido, y hacia 1914, esta segunda revolución había alcanzado y superado el modelo británico. Los cambios económicos y sociales permitieron que algunas áreas del mundo suplimentaran muchas de sus carencias, incluso un estado como Japón. Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Gran Capitalismo: El Auge de una Economía Mundial” »

España de 1898 a 1923: Transformaciones y Crisis del Sistema de la Restauración

España de 1898 a 1923: Transformaciones y Crisis del Sistema de la Restauración

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

  • Etapa parlamentaria (1902-1923)
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

Transformaciones económicas y sociales hasta el primer tercio del siglo XX

Población

Transformaciones Sociales y Económicas en España

Transformaciones Sociales

Hasta 1957 España sufrió los rigores de la posguerra, de la autarquía y del aislamiento internacional. Durante los años 60 la situación cambió tras el Plan de Estabilización y España comenzó el llamado desarrollismo, que trajo una nueva situación económica y un cambio en la sociedad, aunque siempre desde el control gubernamental.

Crisis del Franquismo

A partir de 1973, la crisis era evidente en lo que se conoce como la “agonía del Franquismo”. Con el fin del Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Económicas en España” »

La Revolución Industrial: Transformaciones y Consecuencias

Surgimiento del Proletariado Urbano

El surgimiento del proletariado urbano, es decir, los obreros de las fábricas y sus familias, fue una consecuencia directa de la Revolución Industrial. Este grupo se caracterizaba por su condición de vida precaria. A mediados del siglo XIX, su lucha por la dignidad se convirtió en un tema nacional, conocido como la»cuestión socia», que englobaba los problemas sociales que afectaban a la sociedad y que se consideraban trascendentales.

Trabajo de Mujeres y Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformaciones y Consecuencias” »

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Europeo

1. La Segunda Revolución Industrial

Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron nuevas fuentes de energía, nuevas industrias y avances significativos en el transporte. Esta etapa se caracterizó también por un proceso de concentración empresarial, el desarrollo del capitalismo financiero y la pérdida de la supremacía industrial británica.

1.1 Nuevas Fuentes de Energía y Nuevas Industrias

Una de las características principales de esta época fue la aplicación de las innovaciones Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Europeo” »