Las exportaciones se dispararon y la industria creció enormemente, pero sin pensar en nuevas inversiones y mejoras técnicas, y con la recuperación productiva de las potencias europeas, esta bonanza terminaría. Además, los salarios crecieron por debajo de los precios (el coste de la vida había subido un 70%) debido a la especulación industrial y comercial, basada en una exagerada exportación. El sistema político no fue capaz de solucionar los problemas, lo que propició el auge de organizaciones Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en la España de la Restauración (1917-1923)” »
Archivo de la etiqueta: Trienio bolchevique
España bajo Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Marruecos y 1917
Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración
En mayo de 1902, Alfonso XIII sube al trono con dieciséis años. Su monarquía gira en torno a la crisis del sistema de la Restauración, debido a diferentes causas como la crisis del 98, la desaparición de los políticos que lo crearon y el empuje de nuevas fuerzas (regionalismos, republicanismo, socialismo). Otro de los grandes problemas será la intervención personal del rey en política, provocando crisis y desgastando tanto Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Marruecos y 1917” »
España en la encrucijada: Guerra de Marruecos, Primera Guerra Mundial y crisis de 1917
El impacto de acontecimientos internacionales: Marruecos, la Primera Guerra Mundial, crisis de 1917 y la Revolución Rusa
La guerra de Marruecos
Antecedentes
La política colonial marroquí influyó decisivamente en la vida española de la época: en 1909 el reclutamiento de reservistas provocó la Semana Trágica de Barcelona y, en 1921, el desastre de Annual aceleró el fin de la Restauración. España administraba el Rif —región del norte de Marruecos— desde la Conferencia de Algeciras de 1906 Seguir leyendo “España en la encrucijada: Guerra de Marruecos, Primera Guerra Mundial y crisis de 1917” »
España en el Primer Tercio del Siglo XX: Marruecos, Guerra Mundial y Crisis de 1917
La Intervención en Marruecos y sus Repercusiones (1906-1923)
Conferencia de Algeciras (1906) y el Protectorado Español
- En la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906, celebrada para frenar el expansionismo imperialista de Francia en África, se dividió Marruecos en dos áreas de influencia: al norte, la española (el Rif), y al sur la francesa.
- España pretendía afianzar su posición en África asegurando Ceuta y Melilla, y recuperar el prestigio de la Corona.
- El Rif destacó por la rebeldía Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Marruecos, Guerra Mundial y Crisis de 1917” »
La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX
La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:
- Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
- El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
- Soberanía nacional.
- División de poderes:
- Poder legislativo: Cortes unicamerales (Congreso de los Diputados). Éstos son elegidos para cuatro años por sufragio universal Seguir leyendo “La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX” »
España en la Primera Guerra Mundial: Intervención en Marruecos, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique
La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.
Intervención en Marruecos
Tras el desastre del 98, España intentó recuperar el prestigio internacional y poner fin a su aislamiento internacional. En la Conferencia de Algeciras de 1906, Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia. A España le correspondió el Rif y esto obligó al gobierno a incrementar el contingente de tropas y acometer campañas Seguir leyendo “España en la Primera Guerra Mundial: Intervención en Marruecos, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique” »
La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera
Hasta 1917 se van a suceder veinte gobiernos dentro del contexto del regeneracionismo político tras el desastre del 98 y la desaparición de los principales líderes del Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera” »
La Crisis de la Restauración: Intervención en Marruecos, Trienio Bolchevique y Dictadura de Primo de Rivera
Intervención en Marruecos: Repercusiones de la 1GM, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique
Repercusiones de la 1GM
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas y sociales:
- Crecimiento económico debido a la demanda exterior de productos.
- Inflación y escasez de recursos básicos.
- Empobrecimiento de los trabajadores y aumento del coste de vida.
Crisis de 1917
El descontento social se manifestó en:
- Protesta militar: Juntas de Defensa exigían mejoras salariales y de Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración: Intervención en Marruecos, Trienio Bolchevique y Dictadura de Primo de Rivera” »
La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique: Preludio a la Dictadura en España
La Crisis de 1917
1. Crisis Militar: La Rebelión de las Juntas Militares de Defensa
Las Juntas Militares de Defensa, asambleas de jefes y oficiales, surgieron en 1916 para defender sus intereses salariales y profesionales. El gobierno conservador de Dato reconoció oficialmente sus peticiones en junio de 1917.
2. Crisis Parlamentaria: La Asamblea de Parlamentarios
La Asamblea de Parlamentarios, convocada por la Lliga Regionalista, pedía un gobierno provisional y Cortes Constituyentes. El movimiento Seguir leyendo “La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique: Preludio a la Dictadura en España” »
La Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923): Del Trienio Bolchevique al Desastre de Annual
Inestabilidad Gubernamental
Los partidos políticos dinásticos entran en una fase de descomposición que hace que aumente la inestabilidad política y favorece la formación de gobiernos de concentración. Estos gobiernos de concentración están formados por representantes de distintas tendencias, presididos por políticos influyentes, que son muy débiles y con frecuencia recurren a medidas excepcionales, como cerrar las Cortes, suprimir la Constitución o la represión del ejército.