Restauración Europea y el Surgimiento de las Revoluciones Liberales (1815-1871)

La Restauración Europea (1815-1830)

La Restauración es un periodo en Europa (1815-1830) considerado como un paréntesis entre la Revolución Francesa (RF) y el Imperio Napoleónico, y las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

Comenzó con los representantes de las potencias vencedoras de Napoleón (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña), junto con el Borbón Luis XVIII y otros países, que se unieron en el Congreso de Viena (1815). Allí se estableció un sistema propuesto por Metternich Seguir leyendo “Restauración Europea y el Surgimiento de las Revoluciones Liberales (1815-1871)” »

La Reconfiguración de Europa: De Versalles a la Guerra Civil Española y el Ascenso de los Totalitarismos

Europa después de la Primera Guerra Mundial (1918-1920)

Organización de la Paz y el Tratado de Versalles

El fin de la Primera Guerra Mundial se selló con el armisticio de 1918, seguido por la Paz de París en 1919. El documento central fue el Tratado de Versalles, que impuso condiciones extremadamente severas a Alemania, a la que se consideró la única responsable de la guerra. Estas condiciones, conocidas como el Diktat, incluyeron:

Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de Cádiz a la Revolución de 1868

La Constitución de Cádiz de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

Clasificación del Documento

  • Autor: Colectivo (diputados convocados a las Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia).
  • Destinatario: El pueblo español.
  • Fecha y Lugar: 19 de marzo de 1812 (Día de San José, *La Pepa*) en Cádiz (única provincia no ocupada por los franceses).
  • Ámbito y Tipo: Público, fuente primaria, texto jurídico y político (Constitución).

Análisis

Este documento es un fragmento formado por nueve artículos Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de Cádiz a la Revolución de 1868” »

El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica, Totalitarismo y el Camino a la Segunda Guerra Mundial

1. Problemas que Condujeron a una Nueva Guerra Mundial (1918-1939)

El periodo de entreguerras (1918 a 1939) fue uno de los más convulsos en Europa, marcado por profundos desequilibrios económicos y el ascenso de ideologías radicales.

A. Los Desequilibrios Económicos Mundiales

Estados Unidos (EE. UU.) salió beneficiado de la Primera Guerra Mundial (1GM) porque no sufrió destrucción en su territorio, sus pérdidas humanas fueron pequeñas y la venta de productos a los aliados generó grandes beneficios. Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica, Totalitarismo y el Camino a la Segunda Guerra Mundial” »

Características de la Constitución de Cádiz y el Conflicto Liberal-Absolutista (1812-1833)

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español

7. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

La Constitución de 1812 fue promulgada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Fue promovida y elaborada por un grupo de ilustrados españoles mientras el resto de la sociedad se enfrentaba al ejército francés en la Guerra de la Independencia. El carácter de esta constitución quiso servir de revolución burguesa y liberal.

Principios Constitucionales Seguir leyendo “Características de la Constitución de Cádiz y el Conflicto Liberal-Absolutista (1812-1833)” »

El Siglo XVII: Transformaciones Globales, Crisis y el Auge del Absolutismo y el Barroco

El Mundo del Siglo XVII: Hacia una Civilización Global

Hacia una Civilización Mundial

Durante el siglo XVII, la civilización europea dominaba las rutas marítimas que unían todos los océanos y continentes, estableciendo contacto con las demás culturas del planeta.

Las Otras Civilizaciones

El siglo XVII fue un periodo de esplendor político para el islam, aunque tecnológicamente y científicamente ya habían sido superados por los europeos.

La Paz Armada (1870-1914): Imperialismo, Gran Capitalismo y la Restauración Borbónica en España

La Paz Armada (1870-1914): Tensiones Crecientes en Europa

Entre 1870 y 1914 se vivió la Paz Armada. Se denomina así porque, aunque aparentemente reinaba la paz, las tensiones entre las naciones europeas eran crecientes.

Alemania y sus Fases Políticas

Los Sistemas Bismarckianos

Otto von Bismarck, canciller de Alemania, creó varios sistemas de alianzas militares con Austria, Rusia e Italia. El objetivo principal de estos sistemas era aislar a Francia y evitar que declarase la guerra a Italia.

La Política Seguir leyendo “La Paz Armada (1870-1914): Imperialismo, Gran Capitalismo y la Restauración Borbónica en España” »

La Desamortización Española del Siglo XIX: Clave en la Transición del Antiguo al Nuevo Régimen

La Desamortización: El Cambio de Propiedad de la Tierra

La agricultura era la base de la economía. El paso del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen tiene un elemento fundamental en el cambio de propiedad de la tierra. En el Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra estaba en su mayor parte amortizada, es decir, vinculada a la nobleza, la Iglesia, los ayuntamientos y al propio Estado. Estas tierras no se podían vender, es decir, estaban fuera de los mecanismos capitalistas.

Los ilustrados consideraron Seguir leyendo “La Desamortización Española del Siglo XIX: Clave en la Transición del Antiguo al Nuevo Régimen” »

Conceptos Clave de la Historia Argentina: Peronismo, Planes Quinquenales y la Década del 60

El Primer Peronismo y sus Fundamentos (1945-1955)

El 17 de Octubre: Día de la Lealtad

El **17 de Octubre** fue una fecha inolvidable para todos los peronistas, designado como el «Día de la Lealtad». Una **multitud de trabajadores se movilizó hacia la Plaza de Mayo** para exigir la libertad de Perón. (Él estaba preso en la *Isla Martín García*, acusado por usar su cargo militar para promocionarse políticamente por las ideas reformistas que planteaba, y también sus opositores veían con malos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Argentina: Peronismo, Planes Quinquenales y la Década del 60” »

Del Conflicto Mundial a la Guerra Fría: Momentos Clave del Siglo XX

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas y Consecuencias

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estalló debido a las tensiones políticas, económicas y sociales surgidas en el período de entreguerras. Al finalizar la guerra, desaparecieron los fascismos y se abrió paso a una nueva situación internacional, caracterizada por la Guerra Fría y la descolonización.

Etapas del Conflicto

La Primera Etapa (1939-1942): La Guerra Relámpago

Alemania desarrolló una táctica de «guerra relámpago» (Blitzkrieg) Seguir leyendo “Del Conflicto Mundial a la Guerra Fría: Momentos Clave del Siglo XX” »