Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)

El Desarrollismo Franquista y sus Transformaciones (1959-1973)

Tras el fracaso del modelo autárquico, España experimentó entre 1959 y 1973 un periodo de notable crecimiento económico conocido como desarrollismo, que provocó profundos cambios sociales. Esta transformación arrancó en 1957 con la incorporación de los tecnócratas al gobierno (como López Rodó o Ullastres), algunos vinculados al Opus Dei, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Este plan puso fin a la autarquía, Seguir leyendo “Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)” »

Contradicciones Económicas Globales a Finales del Siglo XX

Introducción

  • A comienzos de los años 1970, la economía mundial parecía instalada en la senda del crecimiento a largo plazo.
  • La mayor parte de los especialistas en teoría económica afirmaban incluso que las crisis cíclicas habían desaparecido, sobre todo en lo concerniente a la deflación y el paro. El único problema pendiente era el de repartir “los frutos del crecimiento”.
  • Los mecanismos de ajuste de los salarios, inspirados en la norma fordista, no eran los más adecuados. En una etapa Seguir leyendo “Contradicciones Económicas Globales a Finales del Siglo XX” »

Estructura de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

Instituciones de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica

Consejos de la Monarquía Hispánica

Los consejos eran órganos colegiados que asesoraban al monarca y ejercían funciones de gobierno y justicia en sus respectivos ámbitos.

Consejo Real de Castilla

Adquiere nueva planta en las Cortes de Toledo de 1480. En ellas se recoge la nueva estructura del Consejo Real de Castilla, estableciéndose sus competencias y composición. El presidente de este consejo era la segunda autoridad más importante Seguir leyendo “Estructura de Gobierno y Justicia en la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)” »

Imperios Precolombinos: Sociedad, Política y Cultura Azteca e Inca

Los Aztecas: Poder en el Valle de México

El control político del Valle Central de México, muy poblado y con una rica agricultura, se sumió en la confusión después del año 1100. El poder pasó gradualmente a manos de los aztecas, probablemente una tribu procedente del norte que había emigrado al valle, ocupando alguna población poco importante en las orillas del gran lago central. Era una sociedad que, por encima de todo, valoraba la destreza de los guerreros, lo que le proporcionó una ventaja Seguir leyendo “Imperios Precolombinos: Sociedad, Política y Cultura Azteca e Inca” »

La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición española es, desde una perspectiva política, el proceso histórico que desmanteló la dictadura franquista en España y culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Este periodo se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y sentó las bases de la democracia actual, consolidada con la Constitución de 1978.

Contexto Inicial: Tensión y Expectativas

La situación del país Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración

Análisis de la Resolución de la ONU de 1946 sobre España

El documento analizado es una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitida el 12 de diciembre de 1946, en la que se condena el régimen de Franco y se recomienda su aislamiento internacional. Se trata de un texto de carácter jurídico-político, ya que establece directrices para los Estados miembros de la ONU en relación con España, y se encuadra dentro del ámbito de las relaciones internacionales en la posguerra. Seguir leyendo “España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración” »

España al Final del Franquismo: Crisis y Opciones Políticas (1973-1975)

El Declive del Franquismo: Un Texto Historiográfico

El texto de Pere Ysàs reflexiona sobre el deterioro del régimen franquista en sus últimos años y el papel fundamental que jugaron los cambios sociales y culturales en el crecimiento del disenso. A pesar de los esfuerzos del franquismo por mantener el control y reprimir cualquier forma de oposición, la resistencia se expandió y terminó mostrando las debilidades estructurales de la dictadura.

Desde el punto de vista tipológico, nos encontramos Seguir leyendo “España al Final del Franquismo: Crisis y Opciones Políticas (1973-1975)” »

Procesos Históricos Clave en España: Repoblación, Al-Ándalus y Política

Repoblación de los Territorios Conquistados

El avance de la “Reconquista” supuso la conquista militar de territorios a los musulmanes, seguida de la necesidad de repoblarlos, repartirlos y organizarlos para integrarlos política, social y económicamente en los reinos cristianos. Durante la Edad Media hispana, se aplicaron diversos sistemas de repoblación, influenciados por factores como las circunstancias políticas:

Eventos Políticos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Evolución política de la España republicana

Azaña confió a José Giral la formación de un nuevo gobierno que tomó el acuerdo de entregar armas a los obreros.

El gobierno de Largo Caballero: El 5 de septiembre, Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, quien formó un gabinete. Formado por nacionalistas vascos y catalanes, también remodeló el gobierno y acometió las principales reformas políticas y militares. Largo Caballero tuvo problemas con los comunistas y los anarquistas, Seguir leyendo “Eventos Políticos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española” »

Evolución de la Segunda República Española: Contexto y Reformas

La Segunda República:

La proclamación de la República en abril de 1931 supone, por primera vez, el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. El poder político ha pasado, por primera vez, a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y con las clases populares orientadas hacia la revolución. La situación internacional tampoco es favorable para la República: desde el punto de vista económico, Europa vive las repercusiones de la crisis del 29 y, desde Seguir leyendo “Evolución de la Segunda República Española: Contexto y Reformas” »