Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

Restauración Borbónica y Reinado de Alfonso XIII: Transformación Política y Social en España

La Restauración Borbónica (1874-1902): Bases y Características

El periodo de la Restauración Borbónica en España (1874-1902) se caracterizó por la continuidad política tras la inestabilidad del Sexenio Democrático. Este periodo incluyó los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina y el inicio del reinado de Alfonso XIII. La Restauración fue impulsada por Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó un sistema político basado en la pacificación de conflictos como la última Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Reinado de Alfonso XIII: Transformación Política y Social en España” »

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas

Nos encontramos ante un mapa y un gráfico sobre huelgas de 1905-1923. Las fuentes a comentar son un gráfico y un mapa, ambas son fuentes historiográficas, de contenido socio-económico. En el mapa está representada España, sus archipiélagos y el protectorado en Marruecos. El gráfico es lineal y estos datos han sido obtenidos del Instituto de Reformas Sociales. La importancia del documento viene dada porque ambas reflejan el aumento del movimiento obrero (Marxismo y anarquismo) de estos años. Seguir leyendo “Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas” »

Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Los Partidos del Turno

En 1902, Alfonso XIII, con diecisiete años, accede al trono. Su reinado coincide con el comienzo de una segunda etapa de la Restauración. La crisis provocada por el desastre del 98 hacía necesaria la modernización del sistema político. Pero el miedo a las consecuencias que podía acarrear una verdadera democratización hizo que se mantuviera el turno dinástico. Finalmente, el sistema entró en crisis.

Muertos Cánovas Seguir leyendo “Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)” »

Segunda República Española: Desde la Instauración hasta el Frente Popular

I. La Instauración de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó la transición a la monarquía constitucional. En este contexto, republicanos, catalanistas de izquierdas y el PSOE firman el Pacto de San Sebastián para derribar la monarquía. Las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron en un plebiscito y el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades provocó la renuncia al trono de Alfonso XIII.

Reformismo y Política en el Reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII

Desde finales del siglo XIX, importantes intelectuales protestaron contra la Restauración. Acertaron al denunciar la situación, pero no tanto al señalar sus soluciones. Esta actitud marca el inicio del término “Regeneración”, que consistía en satisfacer el deseo general de superar el retraso, llevando a cabo una modernización de la vida y la política nacional.

El regeneracionismo resultó decisivo para explicar las actitudes Seguir leyendo “Reformismo y Política en el Reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas” »

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

El golpe de Estado de Primo de Rivera llegó en un contexto complicado para España, sumida en una profunda crisis política, social, económica y con el desastre de Annual de fondo. Todas estas causas fueron las razones esgrimidas por Primo de Rivera para su golpe.

Alfonso XIII aceptará y justificará la actuación del general por:

Historia de España: Desde el Bienio Progresista hasta la Transición Democrática

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo

Con el Manifiesto de Manzanares (1854), por el cual O’Donnell intenta controlar el proceso revolucionario, la situación de Isabel II se hace tan inestable que, para satisfacer a las juntas revolucionarias, tiene que llamar al general Espartero. Así, entre 1854 y 1856 se desarrolla el Bienio Progresista. El jefe de Gobierno será Espartero y el ministro de la Guerra, O’Donnell, apoyados por una coalición de moderados aperturistas y progresistas. Seguir leyendo “Historia de España: Desde el Bienio Progresista hasta la Transición Democrática” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)

Introducción

El reinado de Alfonso XIII abarcó los treinta primeros años del siglo XX, dividido en dos etapas separadas por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923. Durante la primera etapa (1902-1923) se mantuvo vigente la Constitución de 1876. Esta etapa se caracteriza por los intentos de regenerar la vida política y de afrontar con eficacia los problemas generados tras el desastre del 98. Sin embargo, estos propósitos no se llevaron a cabo y, además, surgieron nuevas preocupaciones: Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)” »

Reinado de Alfonso XIII: Parlamentarismo, Dictadura y Crisis Monárquica

En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y fue proclamado rey. En su reinado (1902-1931) se distinguen tres periodos: el periodo parlamentario, la dictadura de Primo de Rivera y la crisis de la monarquía.

El Periodo Parlamentario (1902-1923)

El periodo parlamentario se caracterizó por el turno entre el Partido Conservador, liderado por Maura y Dato, y el Partido Liberal, liderado por Canalejas y Romanones. Los gobiernos de este periodo se enfrentaron a los siguientes problemas:

De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX

El Reinado Constitucional de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

En 1902, Alfonso XIII accedió al trono, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de España. La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el sistema de turnismo, aunque los líderes de los partidos políticos cambiaron. En el partido conservador, Cánovas fue sustituido por Maura, y en el liberal, Canalejas tomó el relevo. Estos nuevos líderes, influidos por el regeneracionismo, intentaron reformar la Seguir leyendo “De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX” »