Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

España 1905-1930: Crisis de la Restauración, Movimientos Sociales y la Dictadura de Primo de Rivera

Pregunta 1: Documentos Históricos (1905-1917)

Documento 1: Alejandro Lerroux, “Rebeldes, rebeldes” (1906)

A) Contexto Histórico

Este documento se enmarca dentro de la crisis del sistema político de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII. En 1906, España vivía un período de creciente agitación política, con el auge del republicanismo, el nacionalismo y los movimientos obreros. La monarquía y el sistema de turnos entre liberales y conservadores estaban siendo cuestionados, mientras Seguir leyendo “España 1905-1930: Crisis de la Restauración, Movimientos Sociales y la Dictadura de Primo de Rivera” »

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

El malestar del ejército a principios de la década de 1920, se concretó en el golpe de Estado de Primo de Rivera, que anunciaba la llegada de un nuevo régimen (una dictadura), y acusaría a los políticos de los partidos liberales de todos los males del país. El golpe de Estado recibió el apoyo del ejército, la iglesia, la burguesía y el rey. El gobierno dimitió y Alfonso XIII entregó el poder a los sublevados, ligando así su destino al de la dictadura. Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin” »

El Reinado de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

Después de los sucesos de 1917, España entró en una etapa revolucionaria durante la cual se consumó la descomposición del sistema canovista. Entre 1917 y 1923, se revivieron años de intenso malestar social, manifestado en huelgas. Se lograron ventajas laborales como la jornada de 8 horas y los salarios fueron fijados por comisiones mixtas compuestas por empresarios y trabajadores. La afiliación a la Tercera Internacional fue rechazada tanto por la CNT como por la UGT y el PSOE. Como consecuencia Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera” »

España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Regeneracionismo

Las clases medias y los intelectuales descontentos con el régimen de la Restauración protagonizan un movimiento intelectual y social, crítico contra el sistema y sus prácticas políticas, que se conoce como Regeneracionismo. Joaquín Costa intentó en 1900 la organización política de las clases productoras. Plantean un programa regeneracionista que, sin embargo, no logra convertirse en una tercera fuerza política frente Seguir leyendo “España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura y el Fin de la Monarquía

La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen. A partir de 1898, comenzó el debate sobre si el sistema político instaurado en 1876 avanzaba realmente hacia una democracia o si seguía dominado por la oligarquía. Sin embargo, las élites que controlaban el gobierno se resistieron a hacer cambios profundos, lo que llevó a la crisis del sistema, al golpe de Estado de 1923 y, finalmente, a la caída de la monarquía.

Intentos de modernización: el Regeneracionismo

El Seguir leyendo “España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura y el Fin de la Monarquía” »

España 1914-1923: Crisis Parlamentaria, Neutralidad y Tensiones Sociales

La Crisis del Parlamentarismo y la Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1914-1923)

El Partido Conservador, liderado por Eduardo Dato, y el Partido Liberal, por el Conde de Romanones, no fueron capaces de mantener el sistema canovista ni el turnismo. Se suprimieron las Cortes y aumentaron los problemas económicos, sociales y militares.

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918), conflicto en el que España se mantuvo neutral. Las razones para esta neutralidad fueron principalmente Seguir leyendo “España 1914-1923: Crisis Parlamentaria, Neutralidad y Tensiones Sociales” »

Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Resumen Histórico

El Fin de la Monarquía y el Amanecer de la República

1. Resumen del texto:

Alfonso XIII reconoce la pérdida de apoyo popular tras las elecciones de abril de 1931 y decide apartarse para evitar una guerra civil, facilitando la proclamación de la Segunda República Española.

2. Ideas fundamentales:

El comunicado de Alfonso XIII del 14 de abril de 1931 refleja su reconocimiento de la derrota electoral y la pérdida del apoyo popular. A pesar de tener medios para mantener el poder, decide apartarse Seguir leyendo “Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Resumen Histórico” »

Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

El Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

Este fragmento pertenece al “Manifiesto al país y al ejército” publicado en el periódico el 13 de septiembre de 1923, es decir, al día siguiente del golpe de Estado por el capital general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, para que no haya oposición. El autor había nacido en el seno de una familia de tradición militar. Participó en numerosas campañas coloniales durante la Restauración Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923” »

España a Comienzos del Siglo XX: Reformismo, Nacionalismos y la Primera Guerra Mundial

El Reformismo Conservador y la Semana Trágica. Evolución de los Nacionalismos

A principios del siglo XX, España vivió la crisis del sistema de la Restauración y la llegada a la mayoría de edad de Alfonso XIII, quien adoptó un papel intervencionista y se acercó al militarismo, lo que dañó su imagen. Tras el asesinato de Cánovas y la muerte de Sagasta, políticos como Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal) intentaron reformar el sistema, influenciados por el regeneracionismo. Seguir leyendo “España a Comienzos del Siglo XX: Reformismo, Nacionalismos y la Primera Guerra Mundial” »

De Westfalia a los Decretos de Nueva Planta: Transformación de España en el Siglo XVII y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

La Paz de Westfalia y los Habsburgo

La herencia de los Reyes Católicos recayó en la dinastía de los Habsburgo. Con Carlos I de España comienza una etapa de esplendor del Imperio de los Habsburgo que se mantendrá durante el siglo XVI (Carlos I y Felipe II). En el siglo XVII, el reinado de Felipe III transcurre en calma, pero en el de Felipe IV el declive en Europa será un hecho. Esta crisis coincide con la general del siglo XVII. En el interior tuvo que hacer frente a las rebeliones de Cataluña Seguir leyendo “De Westfalia a los Decretos de Nueva Planta: Transformación de España en el Siglo XVII y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera” »