Archivo de la etiqueta: carlismo

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX

La Oposición al Sistema Liberal: Carlismo y Guerra Civil

En 1830, nació Isabel, hija de Fernando VII. Antes de su nacimiento, el rey aprobó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica, permitiendo reinar a las mujeres. Esto excluía de la sucesión al trono al ultra absolutista Carlos María Isidro, hermano del rey. Los partidarios de Carlos, con el rey enfermo, obtuvieron en 1832 la derogación de la Pragmática. Pero una vez recuperado, Fernando VII restauró los derechos sucesorios Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874): Construcción del Estado Liberal en España

1. La Implantación del Liberalismo: El Reinado de Isabel II (1833-1868)

El Problema del Carlismo: La Tradición y la Cuestión Floral

Ideario, Apoyos Sociales y Ámbito Geográfico del Carlismo

El movimiento carlista apoyaba al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, en contra de Isabel II. El carlismo defendía las tradiciones del Antiguo Régimen en oposición a la revolución liberal. El ideario carlista era difuso, pero acabó articulándose en torno a:

La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1843)

1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, al igual que su marido, era partidaria del absolutismo, pero la guerra carlista la obligó a buscar el apoyo de los liberales, quienes eran los únicos capaces de afrontar con eficacia los problemas militares y financieros, y de garantizar los derechos sucesorios de Isabel frente a las pretensiones de D. Carlos.

En un primer momento, la Corona pretendió pequeñas reformas que no cuestionaban los fundamentos del absolutismo e intentó la Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1843)” »

La Constitución Española de 1876 y el Sexenio Revolucionario

La Constitución Española de 1876

Aspectos Políticos

  • Soberanía: Compartida por el Rey y las Cortes.
  • Sufragio: Restringido hasta 1890 y universal masculino a partir de 1890.
  • Ejecutivo: El poder lo tiene el Rey; tiene más poder que en la Constitución de 1869, puede elegir a parte del Senado, también tiene derecho al veto definitivo y a disolver las Cortes.
  • Legislativo: Formado por las Cortes y el Rey, es bicameral y el Senado es una cámara elitista.

Glosario de Términos Históricos de la España Moderna y Contemporánea

Glosario de Términos Históricos

España Moderna y Contemporánea

Antiguo Régimen

Término que apareció en la Revolución Francesa de 1789, momento en el que se iniciaron una serie de cambios que acabaron disolviendo el Antiguo Régimen. La forma de gobierno predominante era la monarquía absoluta, la economía era básicamente agropecuaria, la producción artesanal estaba en manos de los gremios, el Estado intervenía en la economía y la sociedad era estamental.

Liberalismo

Doctrina política, económica Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de la España Moderna y Contemporánea” »

España en la Primera Mitad del Siglo XIX: De Bonaparte a Isabel II

El Gobierno de Bonaparte (1808-1814)

La Constitución de Bayona

Napoleón quiso justificar el cambio de dinastía en España y convocó en Bayona a un grupo de notables para que, a modo de unas Cortes, refrendasen su decisión y aprobasen una constitución. La Constitución de Bayona era, en realidad, una carta otorgada, que imponía un régimen de monarquía constitucional. Además, reconocía derechos individuales, la libertad de imprenta y la inviolabilidad del domicilio. La Guerra de la Independencia Seguir leyendo “España en la Primera Mitad del Siglo XIX: De Bonaparte a Isabel II” »

Oposición Política y Reinado de Alfonso XII: Un Análisis Histórico

Oposición Política al Régimen de la Restauración

Carlismo

Tras la derrota de 1876, los carlistas prácticamente desaparecieron de la escena política. Sin embargo, en 1890 crearon la Unión Católica, buscando mantener viva la llama de sus ideales.

Republicanismo

Los republicanos se encontraban debilitados debido a su división en pequeños partidos:

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II

Introducción: La Minoría de Edad y la I Guerra Carlista (1833-1843)

El reinado de Isabel II (1843-1868) se inicia con el liberalismo dividido. Esta fractura, surgida durante el Trienio Liberal (1820-1823), se agudizó durante la minoría de edad de Isabel II, marcada por las regencias de Mª Cristina (1833-1840) y del general Espartero (1840-1843), y la I Guerra Carlista (1833-1839).

La guerra se originó por la Pragmática Sanción de 1833, que abolió la Seguir leyendo “El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal” »

La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa

1. El Problema Dinástico y el Carlismo

1.1. La Sucesión de Isabel II

El problema dinástico en España comienza con el nacimiento de Isabel II. Felipe V había introducido la Ley Sálica, que impedía a las mujeres reinar. En 1730 se hizo pública la Pragmática Sanción, que la suprimía. En 1832, Fernando VII muere y aquellos que apoyaban a Carlos María Isidro se agrupan en torno a su figura, negándose a reconocer a Isabel como heredera. María Cristina, madre de Isabel, se alía con los liberales Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa” »

Crisis de la Monarquía Española en el Siglo XIX

Amadeo de Saboya y la Inestabilidad Política (1870-1873)

Contexto Histórico

Esta carta a los españoles, escrita por Amadeo de Saboya el 11 de febrero de 1873, revela la compleja situación política de la España del siglo XIX. Amadeo llegó al trono en 1870 con el apoyo de los progresistas, pero el asesinato de Prim y otras circunstancias adversas le llevaron a abdicar en 1873. El documento, una fuente primaria de carácter político, dirigida al pueblo español, expone las razones de su decisión. Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Española en el Siglo XIX” »