Archivo de la etiqueta: carlismo

La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero

Movimientos Políticos y Sociales en la Restauración Española

1. El Carlismo

Tras la derrota de 1876, el político Cándido Nocedal (1821-1885) representó los intereses dinásticos del pretendiente don Carlos (Carlos VII), quien fijó su residencia en Venecia. El carlismo seguía siendo contrario al régimen liberal y estaba a favor de los valores religiosos, de la monarquía tradicional y de los fueros. La supuesta unidad, sin embargo, no era real y entre ellos había diferencias. Así, en 1888, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero” »

Momentos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Carlismo e Ilustración

El Gobierno de la Unión Liberal (1856-1863)

Tras un primer gobierno presidido por el general O’Donnell y otro encabezado por el general Narváez, la nación volvió a regirse por la Constitución de 1845 y a renovar la vigencia del viejo régimen moderado. Para ello, O’Donnell organizó la Unión Liberal, que pretendía reunir a los sectores menos extremistas del liberalismo y acrecentar las bases sociales y políticas del régimen isabelino.

Recuperado el equilibrio, España pudo dedicarse a llevar Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Carlismo e Ilustración” »

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Sucesoria y Foral

En 1833, muere Fernando VII, dejando abierto el problema de su sucesión. Su hija Isabel tenía solo 3 años, por lo que hasta su mayoría de edad debería reinar su madre, **María Cristina**. La oposición a María Cristina, partidarios del reinado del hermano de Fernando, Carlos, eran los **carlistas**, de ideología absolutista. Ante esta situación, María Cristina tuvo que buscar el apoyo de los ** Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos en España” »

Glosario y Cronología de la España del Siglo XIX: Carlismo, Desamortización y Sexenio Revolucionario

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX Español

Restauración Española: Carlismo, Cuba y Oposición al Sistema

Problemas del Carlismo y Cuba

Para la buena marcha del país, era necesaria la resolución de los principales problemas internos y coloniales:

  1. Carlismo: Se consiguió apaciguar definitivamente el carlismo en 1876. Con la ayuda del ejército, al mando de Martínez Campos, se reprimió la Tercera Guerra Carlista. Se firmó el Manifiesto de Somorrostro, por el que se alcanzaba la paz, y las provincias vascas, núcleo del carlismo, perdían sus fueros y quedaban obligadas a participar en las quintas y Seguir leyendo “Restauración Española: Carlismo, Cuba y Oposición al Sistema” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)

El Inicio del Conflicto Sucesorio y la Primera Guerra Carlista

La muerte de Fernando VII había dado lugar a una situación de incertidumbre política motivada por la cuestión sucesoria. Esa situación estaba protagonizada por el enfrentamiento entre carlistas, de ideología absolutista, e isabelinos, de inspiración liberal. Los carlistas defendían los derechos al trono del hermano del rey, Carlos María Isidro, acogiéndose a la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la línea de sucesión Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Regencias (1833-1868)” »

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Revolución Liberal

El Problema Sucesorio: La Crisis del Absolutismo

La crisis política del absolutismo durante el reinado de Fernando VII se vio agravada por el problema sucesorio. Fernando VII contrajo matrimonio con María Cristina de Nápoles. Con sus anteriores matrimonios no tuvo descendencia, lo que motivó a Don Carlos a albergar grandes expectativas de heredar la corona. Se agruparon los sectores más radicales de la corte. Nace la futura Isabel II, lo que provoca una lucha entre los partidarios de Don Carlos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Revolución Liberal” »

España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración

El planteamiento de la Restauración era incompatible con el mundo político y social de la época, afectando a las clases populares urbanas y rurales, las clases medias y determinados círculos intelectuales.

El Carlismo (Derecha)

Derrotado militarmente en 1876, el carlismo no logró recuperar la importancia que había alcanzado con anterioridad, debido en parte al apoyo que el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron a Alfonso XII. Se redujo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)

1. La Regencia de María Cristina y la Implantación del Liberalismo (1833-1840)

a) La implantación del liberalismo con la reforma desde arriba: el Estatuto Real de 1834

Isabel II heredó la corona a los tres años, actuando su madre, María Cristina, como regente hasta 1840. Dicha regencia comenzó con concesiones a los liberales frente a los absolutistas partidarios de Carlos.

El primer gobierno de la regencia estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez, representante del liberalismo moderado y Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Carlismo y Revolución (1833-1874)” »

El Reinado de Isabel II y las Regencias: Conflictos y Transformaciones en la España Liberal (1833-1854)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Los Orígenes del Carlismo

Los orígenes del carlismo se encuentran en los ultrarrealistas, un grupo de absolutistas que se organizaron en torno a Carlos María Isidro, hermano y pretendiente al trono de Fernando VII. Pensaban implantar el Antiguo Régimen con todo su rigor tras la muerte del rey. En 1830, Fernando VII tuvo una hija, Isabel, y para que fuera heredera, abolió la Ley Sálica con la promulgación de la Pragmática Sanción. Ni Carlos Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y las Regencias: Conflictos y Transformaciones en la España Liberal (1833-1854)” »