Archivo de la etiqueta: Congreso de Viena

El Congreso de Viena y la Restauración Europea

1. El Congreso de Viena y la Europa de la Restauración

El Congreso de Viena (septiembre de 1814 – junio de 1815) fue convocado por el primer ministro de Austria, el príncipe Metternicht. En él participó la Cuádruple Alianza (Reino Unido, Rusia, Prusia y Austria), y también Francia. El objetivo del Congreso de Viena era evitar a toda costa otra revolución. Se mantuvo la liberación de las cargas señoriales y la igualdad legal en los países donde se aplicó.

a) Principios y Objetivos

Principios Seguir leyendo “El Congreso de Viena y la Restauración Europea” »

Las Oleadas Revolucionarias de 1820, 1830 y 1848: El Fin de la Restauración

1. Las Oleadas Revolucionarias

1.1 La Restauración (1815-1848)

La Restauración fue un período que buscó restablecer el orden europeo previo a la Revolución Francesa, volviendo al Antiguo Régimen. Liderada por el canciller austriaco Metternich, las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena (1815) para reordenar el mapa europeo y establecer principios como el legitimismo y el equilibrio de poderes.

Acuerdos del Congreso de Viena:

Revoluciones y Transformaciones Políticas en la Edad Moderna

El Absolutismo y su Declive

El Surgimiento de los Regímenes Parlamentarios

El gobierno absoluto era una forma de gobierno en la que el poder supremo estaba en manos de una sola persona, el rey. A lo largo del siglo XVII, las Provincias Unidas e Inglaterra se impusieron regímenes parlamentarios, en los que las clases medias lograron participar en el poder político.

En Inglaterra, los reyes intentaron consolidar el absolutismo, pero el parlamento promovió dos revoluciones de defensa:

De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

De la Casa de Austria a la Casa de Borbón en España

El último rey de la Casa de Austria en España fue Carlos II, quien nombró como sucesor a Felipe de Anjou, que se convirtió en Felipe V, instaurando así la dinastía de los Borbones en España. Este hecho generó un conflicto en el que Francia y España se unieron contra Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Portugal y Saboya. El motivo de esta alianza era el temor de las potencias europeas a que una unión entre España y Francia Seguir leyendo “De la Ilustración a la Restauración: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa” »

Consecuencias del contacto entre Europa y América

IMPERIALISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL

CAUSAS

  • DEMOGRÁFICAS
  • En Europa el desarrollo agrario e industrial va a generar un crecimiento importante de la población
  • Provoca una fuerte presión demográfica, válvula de escape la emigración a las colonias
  • ECONÓMICAS
  • Nivel de industrialización grande
  • Provoca búsqueda de nuevos mercados
  • Necesidad de materias primas, búsqueda en las colonias
  • Colonias como lugar de inversión
  • Políticas

Vías para el desarrollo socioeconómico

1.INDUSTRIALIZACIÓN  DEFRANCIA.

1.1.CronologíadelaIndustrialización

1760-1789: Comienzo del proceso. Temprana importación y empleo de maquinaria y tecnología Británicas.

1790-1815: Desaceleración. Desórdenes, inseguridad, deterioro a todos los nivelesproducidosporlarevoluciónde1789,lasguerrasrevolucionariasylasdelimperio napoleónico.Seinterrumpeasíelprocesoindustrial.Losinversoresabandonanelsector productivoenfavordelainversiónenbienesraíces.

1815-1850: Reanudación del proceso industrializador Seguir leyendo “Vías para el desarrollo socioeconómico” »

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Tras la batalla de Waterloo, las grandes potencias vencedoras (Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena en 1815 para ver cómo podían solucionar Europa políticamente.
Su solución fue volver al absolutismo, es decir, quieren volver a la Europa pre-napoleónica, así que crearon la Santa Alianza, que era un pacto que permitía su intervención militar si se cuestiona el absolutismo.

CICLOS REVOLUCIONARIOS

Europa no puede Seguir leyendo “Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX” »

La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo

La Europa de la Restauración (1815-1830)

Se desarrolla un periodo histórico en Europa conocido como la Restauración, considerado como un paréntesis durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico que había derrocado al Antiguo Régimen, y las nuevas oleadas revolucionarias, particularmente las de 1830 y 1848.

El Congreso de Viena (1814-1815)

Los principios fueron:

  1. El de la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional. El absolutismo.
  2. El equilibrio entre las potencias vencedoras. Seguir leyendo “La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo” »

La Restauración (1815-1848)

LA RESTAURACIÓN (1815-1848)

La restauración propiamente dicha fue hasta 1830, y la restauración coexistiendo con revoluciones liberales de 1830-1848. La restauración pretendió hacer tabla rasa de la revolución, como si no hubiera existido, pero era imposible. Un ejemplo de que la revolución no podía ser eliminada por completo fueron las cartas otorgadas. Diferencias entre:

Jefatura de los sublevados en la Guerra Civil

TEMA 16. LA Guerra Civil (1936-1939) INTRODUCCIÓNEl 17 de Julio los militares dieron un golpe de Estado. El golpe triunfó en algunas zonas de España, pero en otras como Madrid y Barcelona fracasó, lo que acabó dando lugar a una cruenta guerra civil que se extendíó hasta 1939 y que debemos relacionar con el contexto europeo previo a la Segunda Guerra Mundial.CONTEXTO HISTÓRICO S.XXA). EL Golpe de Estado.Entre los sectores más conservadores, liderados por el General Mola, empezó a tomar Seguir leyendo “Jefatura de los sublevados en la Guerra Civil” »