Archivo de la etiqueta: Constitucion 1812

Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones Liberales en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Las abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

En septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central, que asumió la totalidad Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones Liberales en España” »

España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició durante el reinado de Carlos IV. El temor a la Revolución Francesa dio lugar al cierre de fronteras, el apartamiento de los ministros ilustrados y el cese de las reformas. La ejecución de Luis XVI llevó a España a participar, junto con otras potencias europeas, en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria.

Por otro lado, se produjo la crisis de la Corte, que mostró una sumisión Seguir leyendo “España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Apéndice 1: La crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

Las reformas realizadas por Godoy, como su rápida subida al poder y la acumulación de títulos, la desamortización de bienes de ciertas órdenes religiosas y la subida de precios para pagar las inservibles guerras, provocaron el desarrollo del llamado Motín de Aranjuez, un complot perfectamente orquestado que provocó la abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII.

Por otro lado, el malestar Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

Hitos de la Historia Española: Revolución Liberal, Reyes Católicos y Al-Andalus

La Revolución Liberal y las Cortes de Cádiz

La Revolución Liberal representa un cambio político brusco orientado hacia los valores liberales, como la instauración de una monarquía parlamentaria, la separación de poderes y la libertad económica. Este proceso cristalizó en las Cortes de Cádiz.

La Junta Suprema Central, ante el avance francés, se trasladó a Cádiz, ciudad libre de la ocupación. Allí convocó a Cortes y se disolvió en 1810, transfiriendo el poder a un Consejo de Regencia. Seguir leyendo “Hitos de la Historia Española: Revolución Liberal, Reyes Católicos y Al-Andalus” »

Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración

Ideologías Obreras del Siglo XIX

Marxismo

El marxismo es una ideología fundamental del movimiento obrero y una de las teorías sociales más influyentes, que debe su nombre a Karl Marx. Esta teoría afirmaba que en las sociedades industriales existía una lucha de clases inherente entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (los obreros). Marx proponía una revolución obrera para destruir el capitalismo, abolir la propiedad privada de los medios de producción Seguir leyendo “Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración” »

España en el Siglo XIX: Del Trienio Liberal a la Restauración y la Primera República

El Trienio Liberal (1820-1823)

Por iniciativa popular se creó una Junta Provisional Consultiva para aconsejar al monarca, Fernando VII, el cual firmó un Manifiesto cuando una multitud rodeó el Palacio Real de Madrid pidiendo que aceptara los postulados del pronunciamiento de Riego. En él se declaraba partidario leal de la Constitución de 1812, la cual se restauró de la mano de los liberales.

Se convocaron las Cortes el 9 de julio de 1820 y se emprendió la tarea de modernizar el Estado y la Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Del Trienio Liberal a la Restauración y la Primera República” »

Historia Constitucional Española y Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Evolución del Constitucionalismo Español

España ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, y cada una refleja los contextos políticos, sociales y económicos de su época. A continuación, se detallan las más significativas:

Constitución de 1812 («La Pepa»)

Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, fue la primera constitución española. Sus características principales fueron:

España en el Siglo XIX: De la Revolución de 1868 a la Desamortización

Antecedentes y Causas de la Revolución de 1868

Ante la mala situación política y económica, en España se crea un comité de acción para acabar con Isabel II, presidido por Prim (Pacto de Ostende), en el que se juntaron demócratas, progresistas, unionistas y republicanos (Revolución de 1868 “La Gloriosa”).

El Sexenio Revolucionario: «La Gloriosa»

En 1868 se empiezan a producir distintos levantamientos en diferentes ciudades en el que Prim, Sagasta y Serrano se unen y forman juntas revolucionarias. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Revolución de 1868 a la Desamortización” »

Absolutismo a Liberalismo en España: Reinado de Fernando VII y Cortes de Cádiz

Absolutismo frente a Liberalismo en España

Tras la Guerra de Independencia y según el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresa al trono de España. Su retorno significó la reimplantación del sistema absolutista, desmantelando la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Esta situación favoreció la confrontación entre liberales y absolutistas durante su reinado, el cual se divide en tres etapas:

España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo

1) La Crisis del Antiguo Régimen

Carlos III (dinastía borbónica) representó en España el despotismo ilustrado con reformas basadas en la alianza entre la ilustración y la monarquía. A su muerte en 1788, le sucedió su hijo Carlos IV (1788-1808), coincidiendo con la Revolución Francesa de 1789. Se detuvieron las reformas para evitar una revolución similar. La alianza entre revolución y monarquía se rompió.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició al final del reinado de Carlos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo” »