El reinado de Isabel II (1833-1868) marca una etapa crucial en la historia de España, caracterizada por la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. Este periodo, que coincide con la Primera Guerra Carlista, presencia una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que reconfiguran el país. Sin embargo, la inestabilidad política, la influencia del ejército y la debilidad de la monarquía marcarán el devenir de esta época.
Archivo de la etiqueta: constitución
España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático
La Construcción del Estado Liberal en España
Este periodo del siglo XIX, que abarca desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta el año 1873, se caracteriza por los muchos cambios políticos que suponen el paso definitivo a un Estado liberal y la abolición completa del Antiguo Régimen en España.
Antes de morir, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, con la que abolía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres. Así, tras su muerte, la heredera legal al trono era su hija Isabel. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático” »
Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1833-1868)
El Periodo de Transformación en España (1833-1868): Del Antiguo Régimen al Liberalismo
En este tema trataremos el periodo de transformación que tiene lugar de 1833 a 1868, pues es entonces cuando se da el paso del Antiguo Régimen al liberalismo bajo la implantación de un proceso constitucional a cargo de los partidos liberales que lucharán por el poder: moderados y progresistas.
Desarrollo: La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)
La Guerra Carlista
En los últimos años de vida de Fernando Seguir leyendo “Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1833-1868)” »
Revoluciones Liberales del Siglo XVIII y XIX: Impacto en la Sociedad y la Política
La Revolución como Concepto Histórico
T3: La revolución, como concepto histórico, define a todo proceso violento que protagoniza un grupo social para ocupar el poder y transformar el sistema político, desencadenando cambios sociales, económicos y culturales. Las ideas liberales se difundieron por el mundo, siendo la base de otros movimientos culturales y políticos: Romanticismo y Nacionalismo.
La Revolución Norteamericana
Las colonias del norte de América gozaban de un notable desarrollo económico. Seguir leyendo “Revoluciones Liberales del Siglo XVIII y XIX: Impacto en la Sociedad y la Política” »
España: Transición Democrática y Constitución de 1978
1. Introducción
Tras la muerte del general Franco, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto al que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo.
2. La Transición Democrática (1975-1982)
Este periodo abarca desde la muerte de Franco, en 1975, hasta la victoria electoral del PSOE en 1982.
- Debilidad de los pilares del Régimen: Falange, la Iglesia (que desde el Concilio Vaticano II muestra un cambio de actitud hacia el régimen), y Franco, ya enfermo e incapaz de ejercer Seguir leyendo “España: Transición Democrática y Constitución de 1978” »
España: De la Transición a la Democracia
La Transición Española
La transición se inició en noviembre de 1975 con la proclamación de Juan Carlos I como rey y concluyó con la aprobación de la Constitución de 1978 (aunque también se atribuye esta conclusión a la llegada al poder del PSOE). Este cambio político se produjo con circunstancias favorables: un buen nivel de renta, un país modernizado y una mayoría social que deseaba un régimen de libertad. El contexto internacional, de coexistencia pacífica, también era propicio. Seguir leyendo “España: De la Transición a la Democracia” »
Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo
Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo
La Revolución y el Estado Liberal
Revolución: Significa un cambio profundo. En el ámbito político, la revolución es el intento de sustituir el gobierno de un Estado por otro. Dado que el poder establecido se resiste a ser sustituido, la revolución suele ir acompañada de actos de violencia.
Revolución Occidental: Conjunto de revoluciones entre 1789 y 1848 que ocurrieron en Europa con causas u orígenes similares. En todas ellas, el objetivo Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo” »
El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa
1. El nacimiento de Estados Unidos
1.1 Las trece colonias inglesas de Norteamérica
Durante los siglos XVII y XVIII, grupos de colonizadores europeos, sobre todo ingleses:
- Colonias del norte: Desde 1620, comunidades de puritanos, perseguidos por sus ideas religiosas.
- Colonias del sur: Los grandes propietarios tenían esclavos negros para cultivar sus plantaciones de tabaco y algodón.
- Zona central: Destaca la ciudad de Filadelfia, aunque las colonias gozaban de cierta autonomía y de libertades políticas. Seguir leyendo “El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa” »
El Estado Federal: Origen, Estructura y Características
El Estado Federal
a) Origen y concepto
El Estado Federal aparece por primera vez con la Constitución de los Estados Unidos de América en 1787. Hasta ese momento, solo existían dos tipos de Estado: el Estado unitario y la Confederación. El Estado Federal se presenta como una forma intermedia entre ambos. Posteriormente, el modelo federal se extendió a los Estados Iberoamericanos (México, Argentina, Brasil), a Suiza (1848) y Alemania (1871).
Desde una perspectiva histórica, el Estado federal puede Seguir leyendo “El Estado Federal: Origen, Estructura y Características” »
El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)
Definiciones
- Revolución liberal: Proceso violento de sustitución de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista.
- Ley Paccionada de Navarra (1841): Convertía a Navarra en una provincia sin competencias legislativas ni exenciones fiscales, aunque con mantenimiento de su derecho civil y del autogobierno administrativo.
- Moderados: Pragmáticos, atendían a intereses económicos más que a principios políticos. Su preocupación era construir un Estado Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)” »