Archivo de la etiqueta: Crisis de la restauracion

La Crisis de la Restauración en España: Causas y Caída (1898-1923)

Contextualización histórica del documento (1898-1923)

El texto se enmarca entre 1898 y 1923, periodo que marca la crisis y el final del sistema de la Restauración, instaurado en 1875 por Cánovas del Castillo bajo la monarquía de Alfonso XII y mantenido por su hijo Alfonso XIII. Este sistema se basaba en el turno pacífico entre conservadores y liberales y en el control electoral, lo que aseguraba estabilidad, pero también una falta de democracia real.

El Desastre colonial de 1898, con la pérdida Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España: Causas y Caída (1898-1923)” »

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema (1902-1923)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, quedó como regente de un rey todavía no nacido. Cánovas y Sagasta, los principales políticos del periodo, se comprometieron a mantener el turnismo mediante el Pacto del Pardo. Con el desastre del 98 comenzó un periodo de inestabilidad con pérdidas humanas, de ingresos y de mercado, y una crisis política en los partidos turnistas (sobre todo en el Liberal de Seguir leyendo “España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)” »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Orígenes y Legado de la Dictadura en la España del Siglo XX

Introducción al Documento Histórico

Este documento es un texto histórico de fuente primaria, de naturaleza política, redactado por Miguel Primo de Rivera, militar español que protagonizó un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, dando inicio a una dictadura de siete años.

La idea principal que se desprende de este texto histórico es el manifiesto que acompaña al golpe de Estado, presentando también la justificación del mismo a partir de la situación de España y el propio desarrollo Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Orígenes y Legado de la Dictadura en la España del Siglo XX” »

España en 1917: La Triple Crisis que Desestabilizó la Restauración

La Neutralidad Española y sus Consecuencias (1914-1917)

España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918). Esta posición provocó un acelerado crecimiento de la economía española, que se dedicó a abastecer a los países beligerantes. Sin embargo, este rápido crecimiento económico se realizó sobre bases muy frágiles y causó graves desajustes sociales, manifestados en:

Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)

1. El reformismo dinástico

El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. En 1899 se formó un gobierno conservador liderado por Francisco Silvela que inició la política reformista para hacer frente a las deudas de la guerra de Cuba. Estas reformas fiscales provocaron boicots y los ministros dimitieron, por lo que en 1901 la regente otorgó de nuevo el gobierno a los liberales.

En 1902 subió Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto y Ascenso al Poder

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), capitán general de Cataluña, figura de gran prestigio por su participación en las guerras coloniales y conocido por su firmeza ante la agitación social, lideró un levantamiento militar. El 12 de septiembre de 1923, entregó a la prensa un manifiesto titulado “Al país y al Ejército” y, a continuación, proclamó el estado de guerra en Barcelona. En dicho manifiesto, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)” »

Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)

Introducción

El régimen político del siglo XIX se muestra incapaz de adaptarse a los desafíos del siglo XX. La crisis del régimen político de la Restauración se hace visible con el Desastre del 98. El impulso regenerador, encarnado en figuras como Antonio Maura y José Canalejas, fracasó. Las nuevas crisis pusieron de manifiesto la incapacidad de la monarquía para afrontar los problemas de la España del siglo XX. El gobierno recurre al ejército para controlar la situación, lo que favorece Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Del Regeneracionismo a la II República (1898-1931)” »

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis Políticas y el Ocaso de la Restauración en España

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo

El reinado de Alfonso XIII comienza en un ambiente generalizado de pesimismo y de toma de conciencia de la necesidad de emprender profundos cambios en todos los órdenes de la vida nacional. Este sentimiento de renovación y modernización es lo que se conoció como el regeneracionismo.

Además de un amplio sector de intelectuales, como Ortega y Gasset y Joaquín Costa, también hablaban de regenerar España algunos políticos conscientes de nuestro Seguir leyendo “Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis Políticas y el Ocaso de la Restauración en España” »

España 1902-1931: De la Crisis de la Restauración a la II República

La evolución política entre 1902 y 1909

En los primeros años del reinado de Alfonso XIII se produjeron continuas crisis. Si exceptuamos el gobierno de Antonio Maura, que duró de 1907 a 1909, se formaban nuevos gabinetes cada cinco meses por término medio. En el período hubo cuatro grandes problemas:

España 1912-1923: De la Crisis del Turnismo al Colapso de la Restauración

Contexto de Tensión y Crisis (1912-1917)

Entre los años 1912 y 1917, diferentes motivos provocaron que fuera creciendo la tensión en el país. La inestabilidad política aumentó ante la disgregación en bandos de los principales partidos, ya que esta situación provocó la formación de gobiernos de coalición débiles y sin mayoría parlamentaria. Incluso se llegó a cerrar periódicamente las Cortes. Y, definitivamente, acabó el turnismo.

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Por otra parte, Seguir leyendo “España 1912-1923: De la Crisis del Turnismo al Colapso de la Restauración” »