Archivo de la etiqueta: Crisis economica

La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil

la república: los problemas de la coalición republicano-socialista: una coyuntura económica desfavorable. El cambio de régimen coincidió con la fase mas grave de la depresión económica mundial,iniciada con el hundimiento de la bolsa de n yo en octu de 1929.La crisi internaci agravo ls tradicionale problemas interno de la economía española:paro agrícola reparte desigual de las tierras,etc.El gobiern opto x 1politica orientada a disminuir el gasto publica para reducir el déficit heredado Seguir leyendo “La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil” »

La Europa de la Posguerra: Crisis y Transformación

E. Posguerra

Crisis Económica Generalizada

  • Gastos de destrucción
  • Reconstrucción de países
  • Devolución de créditos a EEUU
  • Pago de reparaciones de guerra (sobre todo Alemania)

Políticas Proteccionistas

  • Encarecimiento de los productos
  • Impedimento de la exportación
  • Inflación (mucho dinero pero sin base económica)

Dependencia Económica de Europa con Respecto a EEUU

Reino Unido

Problemas Económicos

  • Estancamiento del consumo
  • Aumento del paro
  • Manifestaciones y huelgas

Problemas Políticos y Sociales

Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras

1. Crisis de las democracias liberales entre guerras

La crisis económica generalizó el descontento entre la población. Los deseos obreros de emular el modelo soviético generaron la aparición de dictaduras y regímenes fascistas que garantizaban el orden social.

2. Soluciones de la posguerra

Ciertos sectores de la sociedad europea vieron en las dictaduras la solución a los problemas de la posguerra porque temían una nueva revolución y con ello un dramático retroceso político y cultural de Seguir leyendo “Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras” »

El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo

El Totalitarismo Soviético: El Stalinismo Tras la Muerte de Lenin (1924)

Stalin y Trotsky lucharon por el poder. Trotsky defendía la idea de una revolución mundial permanente, mientras que Stalin abogaba por una revolución en un solo país. Finalmente, Stalin sucedió a Lenin como dirigente de la URSS.

Evolución Política a Finales de 1920

A finales de la década de 1920, la revolución rusa dio paso al Stalinismo, un gobierno personal y totalitario liderado por Stalin con el apoyo del Partido Seguir leyendo “El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo” »

La Transición Española: Crisis Económica, Consolidación Democrática y el Intento de Golpe de Estado

Crisis económica

La transición coincidió con el inicio de una crisis económica internacional desencadenada por una gran subida del precio del petróleo. La economía española sufrió con extrema gravedad la recesión a partir de 1975, cuando a los problemas económicos se sumaron la incertidumbre política y el retraso en adoptar medidad contra la crisis. El alza del precio del petróleo genero un proceso inflacionario y el déficit de la balanza comercial se duplicó. La crisis energética Seguir leyendo “La Transición Española: Crisis Económica, Consolidación Democrática y el Intento de Golpe de Estado” »

El Ascenso del Totalitarismo: La Crisis de la Democracia en el Siglo XX

La Lucha Contra la Depresión: El New Deal en Estados Unidos

Contexto Histórico

Estados Unidos fue uno de los países más afectados por la crisis económica mundial. En 1933, contaba con 13 millones de desempleados.

El New Deal

Ante esta situación, el nuevo presidente, el demócrata Franklin Delano Roosevelt, presentó un programa económico y social denominado New Deal para salir de la crisis. Este programa se basaba en la intervención del estado en la actividad económica.

Principales Medidas del Seguir leyendo “El Ascenso del Totalitarismo: La Crisis de la Democracia en el Siglo XX” »

La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Revolución

Crisis Económica

A mediados de la década de 1860, la situación económica en España comenzó a deteriorarse, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, constituyendo la primera gran crisis del sistema capitalista. Además, coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera, provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Seguir leyendo “La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra, las Revoluciones y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico

LA GUERRA Y LA REVOLUCIÓN (1914-1918, 1917)

Desarrollo Capitalista e Imperialismo

La expansión imperialista y la rivalidad entre potencias llevaron al conflicto bélico. Alemania se desarrollaba rápidamente, convirtiéndose en la primera potencia del continente europeo con un gran poder económico, político y militar. Este crecimiento fue uno de los causantes del conflicto.

Acumulación Capitalista y Diplomacia

La acumulación capitalista, sin límites, hizo que la diplomacia tradicional desapareciera. Seguir leyendo “La Guerra, las Revoluciones y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico” »

Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30

5. Los años 20 fueron una época de luces y sombras. En un principio, se sufrió una fuerte crisis económica, pero a partir de 1924, la economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre las potencias.

La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y dificil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro. A partir de 1923, se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro y una mejora del nivel de vida en Seguir leyendo “Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30” »

Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30

5. Los años 20 fueron una época de luces y sombras. En un principio, se sufrió una fuerte crisis económica, pero a partir de 1924 la economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre las potencias.

La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y dificil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro. A partir de 1923, se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro y una mejora del nivel de vida en los Seguir leyendo “Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30” »