Archivo de la etiqueta: desarrollismo

El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición

El Franquismo: Estructura, Oposición y Evolución Económica

2.1 El Sistema Político Totalitario

El régimen concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional. A falta de una Constitución, se redactaron y aprobaron las Leyes Fundamentales sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los Sindicatos Verticales, Seguir leyendo “El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición” »

Régimen Franquista: Características, Etapas y Legado Histórico (1939-1975)

El Franquismo: Definición y Estructura del Régimen

La dictadura tuvo un carácter personal y fue impuesta por Francisco Franco, un militar con un repertorio político limitado. El régimen franquista destacó por su adaptación a las circunstancias y el reparto de poder, cuyo objetivo era acapararlo para perdurar en el tiempo.

Principios Fundamentales del Estado Totalitario

Franco creó un estado totalitario cuyos principios esenciales eran:

La Evolución Económica de España: Etapas, Crisis y Convergencia (1960-2013)

Evolución de la Economía Española por Etapas (1960-2013)

A. ETAPA I: El Desarrollismo (1960-1975)

Los años del Desarrollismo (desde el PEL’59 hasta la primera crisis energética) se caracterizaron por:

  • Crecimiento industrial acelerado.
  • Apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera.

A pesar del crecimiento, existían los Pasivos del crecimiento.

B. ETAPA II: Crisis de los 70, Transición y Ajustes (1973-1985)

Esta etapa se inicia con la Crisis del 73. Se caracteriza por el incremento Seguir leyendo “La Evolución Económica de España: Etapas, Crisis y Convergencia (1960-2013)” »

El Desarrollismo Español (1960-1975): Transformación Social y Rigidez Política del Franquismo

Modernización de la Sociedad Española

La expansión de la economía en los años 60 y los cambios demográficos vinieron acompañados de la modificación sustancial de las características propias de una sociedad tradicional. En una década, la sociedad española avanzó hacia unos hábitos culturales y de consumo propios de una sociedad moderna.

Transformación Social

La modernización social comenzó por un aumento de la población y un crecimiento del índice de natalidad. Más significativo fue Seguir leyendo “El Desarrollismo Español (1960-1975): Transformación Social y Rigidez Política del Franquismo” »

Argentina en la Década del 60: Presidencias, Desarrollismo y Conflictos Políticos

La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Desarrollismo y Tensiones Políticas

El Modelo Económico Desarrollista

Arturo Frondizi implementó una política económica conocida como «desarrollista», cuyo propósito era construir un país moderno, siguiendo los ejemplos de Estados Unidos y la Europa de la posguerra. En este marco, Frondizi buscó alcanzar el autoabastecimiento de petróleo, que en ese momento constituía el 25% del total de las importaciones argentinas. La política desarrollista Seguir leyendo “Argentina en la Década del 60: Presidencias, Desarrollismo y Conflictos Políticos” »

Argentina Post-Peronista: Inestabilidad Política y Transformaciones Sociales (1955-1966)

El período comprendido entre 1955 y 1966 en Argentina se caracterizó por un complejo entramado de inestabilidad política, intentos de exclusión del peronismo y los sindicatos, y una búsqueda de integración en la economía mundial de posguerra y la Guerra Fría. Los debates giraron en torno a la aceptación de la inversión extranjera y la gestión del fenómeno peronista. Esta etapa estuvo marcada por un “empate” político, donde ninguna fuerza lograba imponer su proyecto, pero todas se Seguir leyendo “Argentina Post-Peronista: Inestabilidad Política y Transformaciones Sociales (1955-1966)” »

La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)

La Autarquía y el Intervencionismo en la España Franquista (Años 40-50)

La destrucción material y la política económica autárquica fueron dos de los factores que provocaron el estancamiento económico español durante los años 40. Se pretendía alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia, sin depender del exterior. Se estableció una fuerte intervención del Estado en la economía. Las actividades productivas pasaron a ser controladas por el gobierno, que tomaba las principales Seguir leyendo “La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)” »

El Franquismo: Dictadura, Economía y Oposición en España (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, se instauró una dictadura militar, sustituyendo el modelo republicano por un régimen centralizado donde Franco era: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe militar y Jefe del único partido (Partido Nacional). La monarquía se instauró a través de leyes fundamentales: L.Adm.Gen.Est, L.Cortes, L.Suce.d.Jef, Fuero del Trabajo y otras leyes especiales. Los pilares del Franquismo eran los tradicionalistas, anticomunistas y el nacionalcatolicismo, con el apoyo de la Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Economía y Oposición en España (1939-1975)” »

España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)

El Desarrollismo Económico en España (1959-1973)

El Plan de Estabilización de 1959 marcó el inicio de un proceso de crecimiento económico que no se detendría hasta la crisis mundial del petróleo en 1973. Esta época es conocida como desarrollismo.

Una Industrialización Acelerada

El sector industrial actuó como motor de la economía española. Entre 1960 y 1973, el incremento de la producción industrial alcanzó tasas del 10% anual. Este crecimiento fue posible gracias a la mejora de la productividad, Seguir leyendo “España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)” »

El Franquismo: Economía, Sociedad y Política en España (1939-1973)

La Consolidación del Régimen Franquista: Economía y Sociedad (1939-1973)

La Autarquía de Posguerra (1939-1950)

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.

La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la Seguir leyendo “El Franquismo: Economía, Sociedad y Política en España (1939-1973)” »