Archivo de la etiqueta: desarrollismo

La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Economía Española bajo el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939 – 1952)

La autarquía (1939 – 1952) tuvo importantes efectos demográficos derivados de la Guerra Civil e influencia en la economía. Este fue un período de desarticulación de la economía. La producción agraria e industrial fue inferior a la de 1935, a pesar de que la destrucción de la industria y las infraestructuras fue moderada. En el ámbito económico, el franquismo tomó una serie de decisiones arbitrarias y poco Seguir leyendo “La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »

Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)

El Desarrollismo Franquista y sus Transformaciones (1959-1973)

Tras el fracaso del modelo autárquico, España experimentó entre 1959 y 1973 un periodo de notable crecimiento económico conocido como desarrollismo, que provocó profundos cambios sociales. Esta transformación arrancó en 1957 con la incorporación de los tecnócratas al gobierno (como López Rodó o Ullastres), algunos vinculados al Opus Dei, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Este plan puso fin a la autarquía, Seguir leyendo “Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)” »

Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)

Conceptos Fundamentales del Franquismo

Maquis

Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)” »

El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico

Transformación Económica y Social de España Durante el Desarrollismo (1959-1973)

Durante el periodo del desarrollismo en España (1959-1973), el país vivió una profunda transformación económica y social impulsada por el cambio de modelo económico que comenzó con el Plan de Estabilización de 1959. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España sufrió graves secuelas económicas debido a la autarquía, que intentaba lograr la autosuficiencia económica en un contexto de aislamiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico” »

Transformación Económica y Oposición Política en el Franquismo

1. Se hizo un cambio en la orientación de la economía porque la propuesta de la autarquía llevó al colapso con agotamiento de las reservas monetarias, déficit comercial, inflación y desequilibrio presupuestario. El cambio se concretó con medidas correctivas que liquidaron la autarquía e integraron a España en la economía del mercado, creando así un plan de estabilización en 1959, que pretendía actuar de tres maneras: primero se centró en la estabilización de la economía, para reducir Seguir leyendo “Transformación Económica y Oposición Política en el Franquismo” »

Glosario del Franquismo: Términos Clave para Entender la Dictadura Española

Este glosario presenta una serie de términos clave para comprender el régimen franquista en España (1939-1975). Cada entrada ofrece una definición concisa y contextualizada dentro del marco histórico de la dictadura.

Términos y Conceptos Fundamentales del Franquismo

Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil

1. Política Económica: De la Autarquía al Desarrollismo

Tras la Guerra Civil, el panorama económico español era desalentador. Destruidas alrededor de **250,000** viviendas y gran parte de las carreteras y vías férreas, sin reservas de oro en el Banco de España y sin la posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial había caído en un **30%** y la agrícola un **20%**. La solución que se tomó fue la **autárquica**, intentando Seguir leyendo “Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil” »

España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)

La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Etapa Autárquica (1939-1959)

Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Consecuencias en España

El Régimen Franquista (1939-1975)

Tras su victoria en la Guerra Civil en 1939, Franco impuso en España un sistema político dictatorial similar a los totalitarismos italiano y alemán. A diferencia de estos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta la muerte de Franco en 1975.

Bases Ideológicas del Franquismo

El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Economía (1939-1975)

Introducción al Régimen Franquista

El 1 de abril de 1939, Francisco Franco anunció el fin de la Guerra Civil Española e impuso su dictadura, que duró hasta su muerte en 1975. El régimen tuvo dos etapas principales: