Archivo de la etiqueta: Dictadura

La España del Siglo XX: Dictadura Franquista, Sociedad y Transición Democrática

La España del Siglo XX: De la Segunda República a la Dictadura Franquista y la Transición

La Represión Franquista: Contexto y Consecuencias de la Ley de Responsabilidades Políticas

Orígenes de la Polarización Política en la Segunda República

Con la declaración de la Segunda República (14 de abril de 1931) dio comienzo la primera etapa verdaderamente democrática de la historia de España. Sin embargo, desde el primer momento, el gobierno de Azaña tuvo problemas para llevar a cabo las reformas Seguir leyendo “La España del Siglo XX: Dictadura Franquista, Sociedad y Transición Democrática” »

El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas.

El franquismo fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, si bien evolucionó condicionado por las presiones internas y el contexto internacional. Franco concentró en sus manos un poder ilimitado. La figura del caudillo era objeto de admiración y culto, gracias a la imagen que daban los medios de comunicación del régimen. Ejerció una sistemática Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La crisis de la Restauración comienza en 1898 y se prolonga durante todo el periodo hasta el año 1923. Por lo tanto, la etapa que va de 1898 a 1923 se conoce como Regeneracionismo, marcada por momentos de grave crisis interna:

  • La Semana Trágica de Barcelona (1909)
  • La crisis o revolución de 1917
  • El Desastre de Annual (1921)

La dictadura de Primo de Rivera surge con la pretensión de solucionar los problemas de España, desde la visión de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)” »

El Régimen Franquista: Primeros Años, Política y Oposición (1939-1960s)

1. Etapa: Los Primeros Años del Régimen Franquista (1939-1950)

El régimen se estableció en 1939 y sus primeros años (hasta 1950) estuvieron marcados por una serie de factores:

  1. La necesidad de reformar el país.
  2. La estabilización del nuevo sistema político.
  3. Los acontecimientos internacionales y la política exterior en el contexto del conflicto.

Política Internacional: El Aislamiento

Actitud durante la Segunda Guerra Mundial

España, durante la Segunda Guerra Mundial, inicialmente mostró una actitud Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Primeros Años, Política y Oposición (1939-1960s)” »

El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen

El Régimen de Franco (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo fue un sistema político que duró desde 1939 hasta 1975. Su representante fue Franco, cuya figura fue mitificada por la propaganda oficial, los medios de comunicación, etc. Su política e ideología se limitaron a la “fidelidad al Caudillo”. Franco era el jefe del llamado Movimiento Nacional, que era el nombre que recibió la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de participación en Seguir leyendo “El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen” »

España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

El pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo. Se planteó la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el **caciquismo** y poner fin al **desorden**, al **desgobierno** y al **separatismo catalán**. Se suspendió la **Constitución de 1876**, se disolvieron las Cortes y se estableció la censura de prensa. Entró en el gobierno gente adicta al nuevo régimen y se creó Seguir leyendo “España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)” »

El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad

El Franquismo: Estructura y Políticas Iniciales

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • El Fuero del Trabajo: Declaraba los principios laborales, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas: Creó unas Cortes consultivas que no tenían poder legislativo y cuyos miembros no eran elegidos por sufragio universal.
  • El Fuero de los Españoles: Era una pseudodeclaración de derechos cívicos.
  • La Ley de Referéndum: Contemplaba las consultas populares para determinadas Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad” »

España entre Dictadura y República: Un Periodo de Transformación Política (1923-1931)

El Directorio Civil y la Política de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, encargada de elaborar una nueva Constitución y cuyos representantes fueron elegidos, en su mayoría, por el propio Gobierno. El proyecto de Constitución no reconocía ni la soberanía nacional ni la separación de poderes. La propia división entre los miembros de la Asamblea hizo imposible la elaboración de la Constitución.

Política Social y Laboral

España Contemporánea: Conflicto, Régimen y Restauración Democrática

Fases Militares de la Guerra Civil

La Guerra de Columnas (julio-noviembre de 1936)

Se enfrentaron columnas militares de ambos bandos. El objetivo era la toma de Madrid. Las columnas mandadas por Mola fueron detenidas al norte del Sistema Central. Cruzaron el Estrecho y tomaron Badajoz, Talavera y Toledo, y liberaron el Alcázar (General Moscardó), uniendo así las dos zonas de la península que dominaban los sublevados. En el frente norte, la toma de Irún por las tropas de Mola cortó el acceso Seguir leyendo “España Contemporánea: Conflicto, Régimen y Restauración Democrática” »

El Franquismo: Historia, Sociedad y Legado de la Dictadura en España

Fundamentos del Régimen Franquista

La sublevación que dio origen al franquismo tenía como objetivos principales la creación de un Estado que favoreciera a sus partidarios y la aniquilación de la oposición. Esto se llevó a cabo mediante trabajos forzados, campos de concentración y represalias sistemáticas contra las familias del bando republicano.

El franquismo se sustentaba en el apoyo de tres pilares fundamentales: