Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española

Características del Franquismo

En 1939, era evidente que Franco deseaba implantar una dictadura, un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia. El nuevo estado franquista se caracterizó por:

– La concentración de poderes en la persona de Franco, que adoptó el título de caudillo. Franco era el jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único.

– Un totalitarismo inspirado en los regímenes fascistas italiano y Seguir leyendo “El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española” »

Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)

Franquismo y Postguerra (1939-1959)

Dictadura:

Doctrina política basada en el antiliberalismo y el rechazo del socialismo y del comunismo, en el catolicismo, en la exaltación de las propias obras y en el nacionalismo españolista más agresivo. Represión planificada, concentración de poderes en manos de Franco, centralización del Estado por medio de los gobernadores civiles en las provincias. El ejército y la iglesia católica fueron dos grandes soportes del régimen. La iglesia tuvo una posición Seguir leyendo “Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)” »

La ONU y el Régimen Franquista: Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

La ONU y el Régimen Franquista

Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

Este documento, una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), analiza los motivos que llevaron a la ONU a negar el ingreso de España en esta institución en 1945.

Características del Régimen Franquista

  • Definido como»fascist» por la ONU
  • Acceso al poder con ayuda de Alemania e Italia
  • Apoyo a los dictadores del Eje durante la II Guerra Mundial

Medidas de la ONU

Fin de la Restauración y Ascenso de la República en España

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera publicó un manifiesto proponiendo un directorio militar para la «salvación de la Patria», terminando con el régimen de la Restauración.

Directorio Militar (1923-1925)

Supresión de garantías constitucionales, estado de guerra y reemplazo de autoridades civiles por militares. Promesa de breve mandato para resolver problemas.

Problemas Internos

España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía

España entre 1917 y 1931

Crisis del Sistema Canovista

Tras los sucesos de 1917, España entra en una etapa revolucionaria marcada por la desintegración del sistema canovista. Entre 1917 y 1923, el país experimenta un intenso malestar social, evidenciado en huelgas y agitaciones campesinas. En el contexto internacional, se vive la crisis post-Primera Guerra Mundial y el auge de las dictaduras en Europa.

Avances Laborales y Influencia Bolchevique

Los trabajadores se afilian a sindicatos, logrando mejoras Seguir leyendo “España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía” »

España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)

La Estructura del Nuevo Estado Franquista (1938-1975)

Leyes Fundamentales

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulación del ámbito laboral basada en el fascismo. Establece los principios del nacionalsindicalismo.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Crea las Cortes como órgano legislativo, subordinado al poder del Caudillo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Define los deberes y derechos de los españoles, sin garantías para su ejercicio.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): El Jefe del Estado podía someter Seguir leyendo “España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución Política (1936-1959)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil, se basó en los siguientes pilares ideológicos:

La Crisis de la Monarquía Constitucional en España

1. La Crisis de la Monarquía Constitucional

A comienzos del reinado de Alfonso XIII en 1902, el sistema de la Restauración mostraba importantes problemas y una profunda crisis. El desprestigio del caciquismo y la farsa electoral eran evidentes.

Desde 1898, el sistema de Cánovas del Castillo comenzó a deteriorarse progresivamente debido a la muerte de figuras clave como Cánovas, Sagasta (1903), Silvela (1905) y Moret (1913). Además, la crisis de los partidos, con divisiones internas, y la oposición Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Constitucional en España” »

Historia de España: El Franquismo (1939-1975)

El Franquismo en España (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo el Franquismo, dictadura que comenzó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional en la Guerra Civil y concluyó con la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. El régimen franquista, de carácter autoritario y personalista, concentró todos los poderes en la figura del general Franco, quien además ostentaba el mando supremo de los ejércitos. Su ideología aglutinaba diferentes sectores sociales conservadores, Seguir leyendo “Historia de España: El Franquismo (1939-1975)” »

España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. El Gobierno no fue capaz de reaccionar y le pidió apoyo al Rey, pero el monarca apoyó a Primo de Rivera y le confió la tarea de formar Gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. Seguir leyendo “España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »