Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos, Evolución y Oposición

Régimen Franquista

En 1939, tras ganar la Guerra Civil, Franco impuso en España un sistema político dictatorial similar a los totalitarismos italiano y alemán. Sin embargo, a diferencia de ellos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta su muerte en 1975.

Bases Ideológicas

El régimen de Franco se proclamó desde sus inicios contrario al liberalismo, parlamentarismo y al comunismo, y adoptó unas bases ideológicas muy distintas a las republicanas. Entre ellas:

El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto

1) El Sistema Político de Franco: Las Leyes Fundamentales

Francisco Franco se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, permaneciendo constantes determinados rasgos: carácter de dictadura personal, represión de toda disidencia política o ideológica, e impronta militarista y católica que acompaña a todas sus manifestaciones. Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a un régimen de Seguir leyendo “El Sistema Político de Franco: Leyes Fundamentales y Contexto” »

Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil

Evolución Socioeconómica de España (1902-1931)

Economía

En 1900, España era un país agrario. Dos tercios de la población eran campesinos que vivían en condiciones miserables. A pesar de ello, se produjeron cambios en el sector industrial. Destacó el sector eléctrico, en manos de capitales vascos. Surgieron la Compañía Hidroeléctrica de Vizcaya (1901) y la Unión Eléctrica Madrileña (1911). Las empresas aprovecharon el potencial hidroeléctrico. La producción de energía favoreció Seguir leyendo “Evolución Socioeconómica de España (1902-1939) y la Guerra Civil” »

Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)

Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)


La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Orgánicas


El dictador, que concentraba todo el poder, asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento:


Fuero del Trabajo, 1938


Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado Seguir leyendo “Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo (1939-1959)

1.1 Fundamentos Ideológicos

El franquismo, régimen político, social y económico que debe su nombre al dictador Francisco Franco, surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se consolidó interna y externamente hasta la muerte de Franco en 1975. Su origen se encuentra en la necesidad de los sublevados de un mando único, que hallaron en la figura de Franco. Este concentró en sí mismo el poder legislativo, Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

Historia política de Venezuela (1899-1945): De Castro a Medina

Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)

Con la invasión de los sesenta en 1899, el presidente Andrade enfrentó la «Revolución Liberal Restauradora», cuyo lema era: «Unión, paz y olvido». Su idea central era unir nuevamente al partido liberal. Nombró a José M. Hernández (El Mocho Hernández) ministro de fomento, quien luego se alzó contra el gobierno en un grupo de anticastritas. El general y banquero Manuel A. Matos también se alzó en armas (1902-1903) en un movimiento llamado «La Restauradora» Seguir leyendo “Historia política de Venezuela (1899-1945): De Castro a Medina” »

La Dictadura de Franco en España: Un Análisis Histórico

Introducción: Después de la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco se alza con el poder en España, mediante una dictadura, la más larga y dura de la edad contemporánea española.

Aspecto Político:

Franco era un militar africanista, católico. Su dictadura tenía una interpretación heroica de la historia de España. Los modelos a imitar eran: la época de los RRCC, las conquistas de América y el imperio de los Austrias. Según Franco, los enemigos de España eran: los masones, Seguir leyendo “La Dictadura de Franco en España: Un Análisis Histórico” »

El Franquismo: Ideología, Política y Economía

Bases Sociales y Fundamentos Ideológicos

El Franquismo se asentó sobre las bases sociales de la oligarquía terrateniente y financiera, así como las clases medias rurales del Norte y Castilla. Su ideología se basó en la concentración del poder político en Franco, el anticomunismo y la adopción de la»democracia orgánic» fascista. El nacionalcatolicismo se convirtió en la ideología oficial, vinculando la fe católica con la identidad española.

Sistema Político y Represión

La dictadura prohibió Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Política y Economía” »

Historia del Franquismo en España (1939-1975)

1. El Franquismo (1939-1975)

Es la etapa de la historia de España que se inicia al final de la Guerra Civil en 1939 y termina con la muerte de Franco en 1975. Francisco Franco Bahamonde nació en El Ferrol (La Coruña). Estudió en la Academia Militar de Zaragoza y fue destinado al Protectorado Español de Marruecos, donde consiguió el grado de general con 33 años. Era el director de la Academia Militar de Zaragoza cuando Manuel Azaña la cerró durante la II República. Participó en la sublevación Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España (1939-1975)” »