Archivo de la etiqueta: economía española

La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Economía Española bajo el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939 – 1952)

La autarquía (1939 – 1952) tuvo importantes efectos demográficos derivados de la Guerra Civil e influencia en la economía. Este fue un período de desarticulación de la economía. La producción agraria e industrial fue inferior a la de 1935, a pesar de que la destrucción de la industria y las infraestructuras fue moderada. En el ámbito económico, el franquismo tomó una serie de decisiones arbitrarias y poco Seguir leyendo “La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »

La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas

Economía Castellana en el Siglo XVI: El Monopolio Sevillano

El modelo económico castellano del siglo XVI se centró en un monopolio portuario, con la excepción de Canarias, ejercido desde Sevilla. Esta ciudad estaba perfectamente defendida de forma natural, contaba con una enorme campiña productiva que la abastecía y se ubicaba cerca de la capital. El derecho a comerciar con las Indias estaba reservado exclusivamente a los súbditos de la monarquía hispánica.

El Sistema de Flotas y la Defensa Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas” »

La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)

La Economía Española durante la Primera Guerra Mundial y el Periodo de Entreguerras (1914-1936)

1. El Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (que duró hasta 1918), generando una profunda distorsión en la economía internacional. Todas las economías se vieron afectadas, sobre todo en Europa. Para la economía española, caracterizada por ser cerrada y operar bajo un régimen proteccionista, la guerra tuvo efectos tanto positivos como negativos. Seguir leyendo “La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)” »

Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España

85. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

La historia económica del periodo franquista podría analizarse a lo largo de tres etapas, directamente relacionadas con la evolución política del país y con el contexto internacional.

a. La Autarquía de los Años Cuarenta

En 1939, la prioridad del régimen era la reconstrucción de un país devastado, arruinado demográfica y económicamente después de tres años de guerra. El hambre Seguir leyendo “Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España” »

Desarrollo Económico y Políticas de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929)

Durante la dictadura de Primo de Rivera, se implementaron diversas políticas económicas y se observaron cambios estructurales significativos en la economía española. A continuación, se detallan algunos de los aspectos más relevantes:

Infraestructuras y Obras Públicas

Se realizó una importante inversión en infraestructuras, incluyendo:

La Economía Española en el Siglo XVIII: Crecimiento y Transformaciones

Características Principales de la Economía Española del Siglo XVIII

El siglo XVIII es un siglo de crecimiento para España. En la última década del reinado de Carlos II, a pesar de las circunstancias políticas, ya se da una cierta recuperación, aunque es desigual. En los territorios de la Corona de Aragón, la recuperación fue mucho más fuerte y temprana que la de Castilla; Cataluña lideró el auge económico. Castilla está muy devastada, ha perdido mucha población y su crecimiento es Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XVIII: Crecimiento y Transformaciones” »

Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

En este periodo se instaló finalmente el liberalismo económico, es decir, la manera de entender la economía por parte de la burguesía triunfante.

La Agricultura

a) Las Transformaciones de la Propiedad

Es el sector que mayor porcentaje de la población ocupaba. Además, se dieron una serie de cambios para adaptar la situación a la sociedad (burguesa y capitalista). La burguesía en el poder (liberalismo político) transformó Seguir leyendo “Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX” »

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1919)

Entre 1914 y 1919, España experimentó un superávit en la balanza comercial, abasteciendo a los países en guerra. Aumentaron las exportaciones de manufacturas, mientras que descendieron las de productos hortofrutícolas. Las importaciones de carbón mineral, fertilizantes químicos y manufacturas también disminuyeron. La industria tuvo nuevas oportunidades para exportar. La guerra favoreció también al sector servicios, aumentando los beneficios de las empresas Seguir leyendo “Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España” »

Transformación Económica y Social Durante la Dictadura Franquista

La Dictadura Franquista: Transformación Económica y Social

En 1957, se formó un nuevo gobierno que incorporó a miembros del Opus Dei en los principales ministerios económicos, como Hacienda y Comercio. Estos ministros, calificados como “tecnócratas”, impulsaron un cambio en la política económica del franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959

El proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización de 1959, que perseguía tres objetivos principales:

Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil

1. Política Económica: De la Autarquía al Desarrollismo

Tras la Guerra Civil, el panorama económico español era desalentador. Destruidas alrededor de **250,000** viviendas y gran parte de las carreteras y vías férreas, sin reservas de oro en el Banco de España y sin la posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial había caído en un **30%** y la agrícola un **20%**. La solución que se tomó fue la **autárquica**, intentando Seguir leyendo “Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil” »