Archivo de la etiqueta: economía española

La Transformación Industrial de España (1830-1914): Textil, Minería y Siderurgia

La Industria Textil Catalana: De la Crisis a la Expansión

La industria textil catalana había salido muy dañada de la Guerra de la Independencia y solo comenzó a recuperarse en torno a 1830, sustituyendo la lana por el algodón. La fuerza motriz fue esencialmente hidráulica, pero la mecanización resultó insuficiente y los industriales catalanes reclamaron fuertes aranceles proteccionistas para sus productos durante la Década Moderada. La fiebre de los ferrocarriles posterior a 1855 arrastró Seguir leyendo “La Transformación Industrial de España (1830-1914): Textil, Minería y Siderurgia” »

Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico

Términos Fundamentales de la Transición Española y su Contexto

Definiciones Clave

  • Frente: Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.
  • Falange española: Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases, condenando los excesos del capitalismo.
  • Anarquismo: Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.
  • Sindicalismo: Teoría y método de organización Seguir leyendo “Vocabulario Esencial de la Transición Española y su Contexto Histórico” »

Transformaciones Económicas y Sociales en Europa y España Durante el Siglo XVII

La Economía y Sociedad en el Siglo XVII: Un Periodo de Transición

Economía Europea: Crisis y Recuperación

El siglo XVII fue una época marcada por una profunda crisis agrícola en Europa, exacerbada por diversos factores:

La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)

La Autarquía y el Intervencionismo en la España Franquista (Años 40-50)

La destrucción material y la política económica autárquica fueron dos de los factores que provocaron el estancamiento económico español durante los años 40. Se pretendía alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia, sin depender del exterior. Se estableció una fuerte intervención del Estado en la economía. Las actividades productivas pasaron a ser controladas por el gobierno, que tomaba las principales Seguir leyendo “La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)” »

España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)

El Desarrollismo Económico en España (1959-1973)

El Plan de Estabilización de 1959 marcó el inicio de un proceso de crecimiento económico que no se detendría hasta la crisis mundial del petróleo en 1973. Esta época es conocida como desarrollismo.

Una Industrialización Acelerada

El sector industrial actuó como motor de la economía española. Entre 1960 y 1973, el incremento de la producción industrial alcanzó tasas del 10% anual. Este crecimiento fue posible gracias a la mejora de la productividad, Seguir leyendo “España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)” »

Transformación Económica de España: Del Franquismo Autárquico al Desarrollo (1939-1975)

La Dictadura Franquista y la Autarquía Económica (1939-1959)

Entre 1939 y 1975, tras el fin de la Guerra Civil, España vivió una de las dictaduras más prolongadas de Europa, que solo concluyó con la muerte natural del dictador. La autarquía fue el régimen económico de la posguerra española que se desarrolló entre 1939 y 1959.

Ideológicamente, se caracterizó por una mezcla de nacionalismo totalitario y una visión totalitaria del catolicismo, conocida como nacionalcatolicismo.

Etapas Económicas Seguir leyendo “Transformación Económica de España: Del Franquismo Autárquico al Desarrollo (1939-1975)” »

Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX

La Industrialización en España (Siglo XIX)

Mientras los países más avanzados de Europa entraban en el siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales (tanto a nivel político, con Parlamentos que legislaban a favor de esta actividad, como a nivel económico, con el predominio del laissez-faire), España se refugiaba en el despotismo ilustrado anacrónico entre 1814 y 1833.

A partir de entonces, con la instauración del liberalismo, hubo una cierta apuesta por la Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX” »

España a Finales del Siglo XIX: Economía, Sociedad y la Crisis de la Restauración

Economía y Sociedad Española a Finales del Siglo XIX

La Situación Económica: De la Coyuntura Expansiva a la Crisis

La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

España en el Siglo XIX: Transformaciones Socioeconómicas y Orígenes del Movimiento Obrero (1800-1875)

Transformaciones Socioeconómicas en España (1800-1875)

En el periodo comprendido entre 1800 y 1875, la economía española experimentó una salud precaria. Su desarrollo estuvo condicionado por los siguientes factores clave:

1. Volumen de Población

El aumento de la población española en este periodo se explica por:

La Transformación Económica y Social de España: De la Posguerra Franquista al Desarrollismo (1939-1975)

La España de Posguerra: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

En el año 1939, la Guerra Civil Española llegó a su fin, dejando tras de sí un panorama desolador. Las consecuencias fueron innumerables: cuantiosas pérdidas humanas y materiales, especialmente en los sectores de la agricultura y la ganadería, así como una significativa merma de divisas que sumió al país en una profunda situación de escasez. El Estado franquista, en su discurso oficial, acusaba al liberalismo de ser Seguir leyendo “La Transformación Económica y Social de España: De la Posguerra Franquista al Desarrollismo (1939-1975)” »