Archivo de la etiqueta: Edad Media

Explorando la Historia de Andalucía: Gremios, Ciudades y Sociedad en la Edad Media y Moderna

Organización y Funcionamiento de los Gremios

¿Por qué y quiénes regían los gremios? Los gremios eran corporaciones o asociaciones económicas que agrupaban a artesanos de un mismo oficio. Su objetivo era equilibrar la demanda y el número de talleres activos, garantizando el trabajo, el bienestar económico y el sistema de aprendizaje de sus asociados. Estaban regidos por ordenanzas supervisadas por alcaldes, veedores y examinadores. Tenían tres escalas: aprendiz, oficial y maestro. Surgieron Seguir leyendo “Explorando la Historia de Andalucía: Gremios, Ciudades y Sociedad en la Edad Media y Moderna” »

Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)

Consolidación del Poder Monárquico en las Españas Medievales (Siglos XI-XIII)

En principio, la monarquía es una institución que se considera de derecho divino. Así, en las Partidas se dirá que el Rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir justicia y dar a cada uno su derecho. No obstante, en la práctica las capacidades de maniobra del rey eran recortadas. Así, desde el punto de vista doctrinal, se siguió manteniendo la tesis de distinguir entre el rey justo y el tirano, y Seguir leyendo “Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)” »

El Feudalismo en la Europa Medieval: Sociedad, Política y Religión

Europa Medieval: El Régimen Feudal

Tras el término del Imperio Carolingio, Europa experimentó una época de inseguridad debido a las invasiones de normandos (vikingos), musulmanes y húngaros en los siglos IX y X. El comercio disminuyó y la población buscó la protección de personas poderosas, dando origen a la figura del señor feudal.

El Feudalismo

El feudalismo fue el sistema político, económico y social vigente durante la Edad Media (siglos X-XIII).

Características del Feudalismo

Evolución Política de los Reinos Cristianos: De las Navas de Tolosa a los Reyes Católicos (1212-1474)

En este documento, explicaremos la evolución de los reinos cristianos desde la batalla de las Navas de Tolosa hasta el matrimonio de los Reyes Católicos, en un periodo de aproximadamente 250 años comprendido entre 1212 y 1469/74. Analizaremos los reinos de Aragón y Castilla hasta la unión de ambos desde un punto de vista político e institucional. Tomaremos como punto de inflexión en este periodo de tiempo la Peste Negra, que significó un gran cambio demográfico, social y político.

La expansión Seguir leyendo “Evolución Política de los Reinos Cristianos: De las Navas de Tolosa a los Reyes Católicos (1212-1474)” »

Abderramán III y el Califato de Córdoba: Esplendor de Al-Ándalus

Abderramán III (Córdoba, 891 – 961) fue el octavo soberano omeya de la España musulmana y el primero que ostentó el título de califa. Accedió al trono en el año 912, con tan solo 21 años, designado por su abuelo para sucederle con preferencia a sus propios hijos. En el 929 se proclamó califa, rompiendo así el último vínculo simbólico que le unía con el califato de los Abasidas.

Dedicó los mayores esfuerzos de su largo reinado a someter el territorio a su autoridad efectiva. Sofocó Seguir leyendo “Abderramán III y el Califato de Córdoba: Esplendor de Al-Ándalus” »

La Guerra de los Cien Años: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de los Cien Años: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de los Cien Años fue un prolongado enfrentamiento bélico entre Francia e Inglaterra que se extendió desde el siglo XIV hasta el siglo XV, durante gran parte de la Baja Edad Media. Esta pugna, una auténtica sucesión de conflictos, involucró a otros reinos occidentales, por lo que puede ser considerada la primera gran guerra internacional europea.

Causas del Conflicto

La reclamación de los derechos de Eduardo III de Inglaterra Seguir leyendo “La Guerra de los Cien Años: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Reino Visigodo en la Península Ibérica: Sociedad, Política y Legado

La Presencia Visigoda en la Península Ibérica

La presencia romana en Hispania terminó en el año 409 d.C., cuando comenzaron a entrar de manera progresiva pueblos como los Suevos en Galaecia (Galicia), los Vándalos en Baetica (Andalucía) y los Alanos en Lusitania (Portugal). Al principio, estos pueblos invasores fueron rechazados por un pueblo aliado de Roma, los Visigodos, quienes se encontraban instalados en la zona de Aquitania o Galia Narbonensis. Sin embargo, en el 507 d.C., otro pueblo Seguir leyendo “El Reino Visigodo en la Península Ibérica: Sociedad, Política y Legado” »

Cronología de la Historia Mundial: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Etapas de la Historia Mundial

Prehistoria: 195000 – 5000 a.C.

Apareció el homo sapiens sapiens (hace 130000 años).

Edad Antigua: 5000 a.C. – 476 d.C.

Surgieron las primeras civilizaciones en el Medio Oriente, así como en Asia, África, América y Europa.

Edad Media: 476 – 1453

A la caída del Imperio Romano de Occidente, la sociedad se organizó en un nuevo esquema político y económico conocido como feudalismo.

Edad Moderna: 1453 – 1789

Se estableció la centralización del poder monárquico que derivó Seguir leyendo “Cronología de la Historia Mundial: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad” »

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas y Consecuencias

1. Primeros Núcleos de Resistencia

Núcleos Cantábricos

La mayoría de la población sigue en sus pueblos y ciudades. Entre ellos, Pelayo, un noble visigodo con tierras en la zona astur, vence en Covadonga a los musulmanes y se autoproclama rey. En los tres siglos siguientes se consolida el reino: hay conquistas hacia el este y el oeste primero, y luego hacia León. En el siglo X se asientan en el Duero y se traslada la capital a León. Los señores adquieren un fuerte poder. Castilla va tomando Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas y Consecuencias” »

Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

El Municipio Borbónico

Los decretos de Nueva Planta llevan consigo la extensión a la Corona de Aragón del régimen municipal castellano. Los corregidores aparecen en 1711 en Aragón y Valencia, y en 1716 en Cataluña. En las localidades importantes, los regidores fueron nombrados por el rey. Además de nombrar corregidores letrados o militares, se optó siempre por estos últimos. Todo ello condujo a una administración municipal autoritaria y elitista. La figura del corregidor borbónico en Castilla Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal en España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX” »