Archivo de la etiqueta: España

El Auge de los Nacionalismos Periféricos Durante la Restauración Española

Los Nacionalismos Periféricos

El liberalismo español del siglo XIX se basó en una idea centralista del estado y de la nación. Los carlistas, en la extrema derecha, defendían la idea de España como unión de territorios, mientras que el republicanismo la concebía como una unión de estados libremente asociados. El centralismo volvió con la Restauración en la Constitución de 1876, con medidas como la abolición de los fueros vasco-navarros. Diversos territorios españoles contaban con lengua Seguir leyendo “El Auge de los Nacionalismos Periféricos Durante la Restauración Española” »

La Desamortización en España: Etapas, Objetivos e Impacto

La Desamortización en España

El Bienio Progresista y la Ley de Desamortización General de 1855

Durante el bienio progresista, además de reanudarse las ventas de bienes eclesiásticos a buen ritmo, el 1 de mayo de 1955, el ministro de hacienda Pascual Madoz, inició la segunda gran fase desamortizadora con la “Ley de Desamortización General”. Se llama general porque se ponían a la venta todos los bienes de propiedad colectiva amortizada: los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos Seguir leyendo “La Desamortización en España: Etapas, Objetivos e Impacto” »

Análisis Comparativo de la Industrialización en Vizcaya y Guipúzcoa Durante la Restauración

Embargo

El propietario de la tierra en España durante la Restauración estaba dividido en tres grupos principales: la nobleza, la iglesia y el Consejo de la Ciudad. La nobleza, a través del mayorazgo, heredaba la tierra pero no podía venderla. La iglesia, con sus manos muertas, tampoco podía vender sus propiedades. El Consejo de la Ciudad administraba dos tipos de bienes: los de uso público y los del propio ayuntamiento, que se alquilaban para obtener ingresos.

Este sistema estaba muy relacionado Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Industrialización en Vizcaya y Guipúzcoa Durante la Restauración” »

Evolución Histórica y Económica de España: Desde el Antiguo Régimen hasta la Industrialización Vasca

Embargo

El propietario de la tierra en el Antiguo Régimen español se dividía en tres estamentos principales:

  1. La nobleza: El sistema de mayorazgo, donde el hijo mayor heredaba todos los bienes, impedía la venta de la tierra y concentraba la riqueza en pocas manos.
  2. La Iglesia: Las tierras en manos muertas, es decir, sin posibilidad de venta, acumulaban un gran patrimonio improductivo.
  3. Los Consejos de Ciudad: Administraban dos tipos de bienes: los de uso público y los propios, que se alquilaban Seguir leyendo “Evolución Histórica y Económica de España: Desde el Antiguo Régimen hasta la Industrialización Vasca” »

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Sociales y Estructura del Nuevo Estado

1. El Franquismo: Características, Pilares y Apoyos

1.1. Características del Franquismo

  • Totalitarismo: Dictadura legitimada por la victoria en la Guerra Civil, basada en los modelos italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y solo se permitió la existencia de un partido político único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) y un sindicato oficial del régimen.
  • Caudillismo: Consolidación de los poderes absolutos de Franco («Caudillo de España» Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Sociales y Estructura del Nuevo Estado” »

Nacionalismos y Regionalismos en la España del Siglo XIX

Nacionalismos, Regionalismos y Movimiento Obrero

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios importantes desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos (un sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la Revolución Francesa: «libertad de los pueblos de elegir su propio destino»); el segundo lo protagonizaron los obreros (basados en las ideas socialistas y anarquistas, buscaban cambiar la organización social y Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en la España del Siglo XIX” »

La Política Exterior de Felipe II y la Paz Hispánica

La política exterior de Felipe II (1556-1598)

Entre 1556 y 1559 tuvo lugar la guerra entre Felipe II, Enrique II y Pablo IV: el conflicto con Francia. Su motivo fue, una vez más, la hegemonía española en Italia. El Papa quería expulsar a los españoles de ella, y se alió con Francia, conduciendo a Enrique II a la guerra. Las operaciones militares se desarrollaron en Italia y en la frontera francesa del norte. El ejército papal invadió Nápoles y los tercios del Duque de Alba invadieron los Seguir leyendo “La Política Exterior de Felipe II y la Paz Hispánica” »

El Franquismo en España: Dictadura, Transición y Legado

El Franquismo en España

La dictadura franquista fue atípica ya que no era fascista como la italiana o la alemana. El régimen se caracterizó por la concentración de todo el poder en manos de Franco, y la fidelidad debía ser absoluta para participar en política.

Ideológicamente, el catolicismo fue un aspecto muy importante, dando a la Iglesia el poder para controlar a la sociedad. El régimen era anticomunista y tradicionalista, con una ideología basada en el carlismo. Rechazaba los nacionalismos Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Transición y Legado” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en la España del Siglo XX

Reinado de Alfonso XIII: 1902-1923

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración. A pesar del apoyo a la monarquía, la división interna de los partidos, el debilitamiento del caciquismo y el falseamiento electoral por el voto urbano, junto con las críticas regeneracionistas, crearon un clima de inestabilidad.

La presencia de partidos obreros, republicanos y nacionalistas, el aumento de las luchas sociales, las denuncias de la educación eclesiástica, Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en la España del Siglo XX” »

Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI

Sociedad y Economía de Al-Ándalus

En la sociedad andalusí existían varios grupos según su origen étnico: árabes, bereberes y muladíes. Judíos y cristianos mozárabes formaban comunidades toleradas. En su economía, de base agrícola, destacó el desarrollo de las ciudades, el comercio y la circulación monetaria.

El Tratado de Tordesillas

Así como las Bulas Alejandrinas significaron un gran triunfo para los Reyes Católicos, en el Tratado de Tordesillas sucedió al revés: se impuso la habilidad Seguir leyendo “Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI” »