Archivo de la etiqueta: España

Evolución de la Industria Española en el Siglo XIX: Retos y Logros

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Un Desarrollo Desigual

En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización sufrió un notable retraso con respecto a los países que lideraban la Revolución Industrial. Sin embargo, y a pesar de que a comienzos del siglo XIX la economía española siguiese siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas de la Península iniciaron el camino hacia la industria moderna.

Cataluña: El Motor Industrial

Cataluña fue la única zona donde la Seguir leyendo “Evolución de la Industria Española en el Siglo XIX: Retos y Logros” »

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Industrialización y Ferrocarril

Contexto Económico y Social

Durante el siglo XIX, el cambio social, unido a la baja densidad de población y al crecimiento tardío en comparación con el resto de Europa, debido a las guerras y a las diferencias de clases, condicionó la economía española. La falta de capitales se manifestó a lo largo del siglo, impidiendo un verdadero avance en la industrialización, ya que los grandes propietarios estaban más interesados en los latifundios que en las empresas. España continuó siendo un Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Industrialización y Ferrocarril” »

España y su Integración en Europa: De la CEE a la OTAN

Durante la transición española, predominó la política interior sobre la exterior. Sin embargo, la democratización y la europeización fueron procesos paralelos.

Gobierno de UCD (Unión de Centro Democrático)

Tras las elecciones de 1977, el gobierno de Adolfo Suárez presentó la solicitud de adhesión al Mercado Común Europeo. Este proceso se vio reforzado por la aprobación en referéndum de la Constitución Española en diciembre de 1978. La adhesión era una prioridad para la democracia Seguir leyendo “España y su Integración en Europa: De la CEE a la OTAN” »

Huelga General de 1917 y la Crisis del Régimen de la Restauración en España

La Huelga General de 1917

Desde el principio, esta huelga, más que beneficiarse, se resintió de los dos movimientos anteriores. Para cuando empezó, los militares ya estaban dispuestos a impedir toda subversión social, y los catalanes ya no pretendían llegar más allá de donde habían llegado.

En mayo de 1916, el Congreso de la UGT propuso una huelga general, que sería fundamentalmente política, para lograr, con la unión de los partidos republicanos, la salida del rey y la formación de un Seguir leyendo “Huelga General de 1917 y la Crisis del Régimen de la Restauración en España” »

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Industria, Ferrocarril y Banca

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

Industrialización Tardía y Desequilibrada

La Revolución Industrial se define como el conjunto de cambios en la producción y el consumo de bienes, resultado de la incorporación de maquinaria. A diferencia de otros países europeos, España no experimentó una revolución agrícola previa, lo que provocó el estancamiento de su agricultura. Durante el siglo XIX, se impulsó la industrialización para transformar la estructura económica agraria Seguir leyendo “Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Industria, Ferrocarril y Banca” »

Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el resultado final de una serie de fracasos:

  • Fracaso en la convivencia democrática, al no saber cooperar con la oposición ni respetar sus ideas.
  • Fracaso socioeconómico, con un injusto y desigual reparto de las tierras.
  • Consecuencia de un golpe de Estado mal realizado y de un gobierno republicano mediocre que no pudo impedirlo.

Todo ello dio lugar a una guerra horrorosa, injustificable e inútil.

El golpe de Estado de Seguir leyendo “Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Evolución de la Codificación en España: Del Siglo XVIII al Franquismo

La Codificación en España: Evolución Histórica y Desafíos

Caracteres Generales de la Codificación

Durante el siglo XVIII, las recopilaciones constituían la principal forma de compendio legal. Estas agrupaban leyes vigentes en uno o varios tomos para facilitar su consulta. Sin embargo, este método presentaba deficiencias: inclusión de leyes derogadas, omisión de leyes vigentes, contradicciones y repeticiones. A pesar de sus defectos, la última recopilación data de 1805.

Posteriormente, se Seguir leyendo “Evolución de la Codificación en España: Del Siglo XVIII al Franquismo” »

El Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y la Construcción del Estado Liberal en España (1845-1868)

El Concordato con la Santa Sede (1851)

En 1851 se firmó un Concordato con la Santa Sede. En él se establecía la suspensión de la venta de los bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede reconocía a Isabel II y aceptaba la obra desamortizadora, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia española, al restablecimiento de las órdenes regulares, a la concesión a la Iglesia de amplias competencias en materia de educación Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y la Construcción del Estado Liberal en España (1845-1868)” »

Estados de Europa, Unión Europea y Organización Territorial de España y Comunidad Valenciana

Estados de Europa

Actualmente, hay 49 estados independientes en Europa. Muchos tienen una larga historia, pero algunos de los estados actuales tienen su origen en cambios más recientes, que tuvieron lugar a partir de 1989, tras la caída del comunismo en el este de Europa. Los estados europeos presentan múltiples diferencias en cuanto a extensión, situación, forma, población y riqueza.

Unión Europea

Historia

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) devastó Europa. El panorama desolador animó a Seguir leyendo “Estados de Europa, Unión Europea y Organización Territorial de España y Comunidad Valenciana” »

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, tanto su hermano Carlos como su mujer María Cristina reclamaban los derechos de la Corona española, ya que Isabel II, hija de Fernando VII y María Cristina, aún era menor de edad. María Cristina se convirtió en la regente del reino en nombre de su hija, buscando apoyos entre los sectores más moderados del absolutismo y el liberalismo para asegurar los derechos al trono de Isabel.

En la primera fase de la regencia Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)” »