Archivo de la etiqueta: Europa

Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica

Conceptos Fundamentales de la Europa Post-Napoleónica

  1. Imperio Napoleónico

    Comprendió los territorios conquistados por Napoleón durante las Guerras de Revolución y del Imperio (1792-1814), los que pasaron a formar parte o se convirtieron en Estados dependientes de Francia. En estos territorios se eliminó el Antiguo Régimen y el absolutismo, implantándose sistemas políticos y económicos liberales, con derechos y libertades individuales, igualdad jurídica y constituciones. La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica” »

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX en Europa

Época Victoriana

Factor de crecimiento en la época victoriana

Fue importante el crecimiento económico que permitió una mejora del nivel de vida de los sectores obreros.

El Segundo Imperio Francés

¿Cuáles son las características del Segundo Imperio?

Su gobierno tuvo dos características principales:

  • Económicamente liberal: se encaminó al capitalismo.
  • Socialmente autoritario.

Primera etapa

Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones e Industrialización

1. Congreso de Viena

Reunión de las principales potencias europeas tras la derrota de Napoleón Bonaparte, que tuvo lugar entre octubre de 1814 y junio de 1815. El objetivo era reorganizar el mapa continental europeo y restaurar el absolutismo. Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia, como potencias vencedoras, establecieron las bases territoriales y políticas de la Europa restaurada, en la que se restauró el absolutismo, se devolvió el trono a los monarcas destronados por Napoleón, se promovió Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones e Industrialización” »

El Siglo XVII en Europa: Crisis, Conflictos y el Ascenso del Absolutismo

La Crisis Demográfica en el Siglo XVII

En el siglo XVII, el crecimiento de la población se frenó en gran parte de Europa. El continente europeo pasó de unos 70 millones a unos 75 millones en tan solo el transcurso de 100 años. La causa principal de esta crisis fue un aumento de la mortalidad, que estuvo causada por:

La Guerra Fría: Eventos Clave y Transformaciones del Mundo Bipolar

Preguntas Clave sobre la Guerra Fría

1. ¿A través de qué elemento arquitectónico se materializa la II crisis de Berlín?

Se materializa a través del Muro de Berlín, construido en 1961 por la Alemania Oriental (RDA) para evitar la huida de ciudadanos al Berlín Occidental, controlado por los aliados.

2. En 1961, EE.UU. promueve la invasión de Cuba por Bahía de Cochinos. ¿Qué temía EE.UU.? ¿Cuál era su objetivo con la invasión? ¿Cuál fue el resultado?

Industrialización en Europa y EE. UU.: Un Recorrido Histórico por el Desarrollo Económico del Siglo XIX

La Industrialización en Europa y EE. UU.

Este documento explora el proceso de industrialización en Europa y Estados Unidos, destacando las particularidades de cada región y los factores que impulsaron o retrasaron su desarrollo económico durante el siglo XIX.

Causas del Retraso Industrial en Europa

Europa, en su camino hacia la industrialización, tuvo que solventar diversas problemáticas:

La Era de la Industrialización: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX

La Segunda Revolución Industrial: El Auge de la Gran Industria

Nuevas Industrias y Potencias Industriales

A partir de 1870, se experimentaron nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo. Su empleo se generalizó en el siglo XX. La industria textil perdió su liderazgo, que pasó al sector siderúrgico, la industria eléctrica y la química.

Análisis Comparativo de Fascismo y Nazismo: Ideologías y Desarrollo Histórico

Fascismo y Nazismo

El periodo de Entreguerras (1919-1939) fue un tiempo de inestabilidad en Europa. Los problemas como el deseo de revancha, la «Gran Depresión» y la desestabilización social provocada por la Revolución Rusa, condujeron a la aparición progresiva de regímenes autoritarios en detrimento de los democráticos, especialmente en la Europa Oriental y Central. Estas dictaduras de carácter conservador estaban apoyadas por el ejército, los grandes propietarios y la Iglesia. En este contexto Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Fascismo y Nazismo: Ideologías y Desarrollo Histórico” »

Europa en el Siglo XIX: Nacionalismo, Imperialismo y Transformaciones Sociales

Las Grandes Potencias y el Imperialismo

1. El auge del nacionalismo en Europa

1.1. Francia: el 2º Imperio

En 1851, Luis Bonaparte se proclamó emperador, cambiándose el nombre a Napoleón III, e instauró el 2º Imperio basado en el liberalismo y el orden.

Intervino en todas las crisis de las grandes potencias.

1.2. Unificación de Alemania

El nacionalismo alemán se dividió en:

Evolución Histórica de la Diplomacia

Diplomacia Clásica

Grecia

En terminología griega, un **tratado** significa fianza y juramento, lo que le daba fuerza a los acuerdos. La diplomacia griega era rudimentaria, con simples cartas y tratados breves; la negociación no se llevaba a menudo y existía una ausencia de protocolo, todo debido a la mayor importancia del gobierno local. Otra diplomacia más original fue la multilateral de los espartanos, la cual se enfocaba en **alianzas** para proveer seguridad y el mantenimiento de la paz.

Grecia Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Diplomacia” »