1. Para calcular el nivel de vida de una persona es necesario comparar dos variables: el salario y los precios de los bienes de consumo, los cuales deben promediarse para calcular el índice de precios al consumo. Esta tabla está centrada en un índice basado en el coste de mantener a un hombre, generalmente trabajador no cualificado o peón, al nivel de mera subsistencia. De tal forma que en dicha tabla se presenta, por un lado, la proporción de los alimentos consumidos por un varón adulto en Seguir leyendo “Evolución del Nivel de Vida y Transformaciones Económicas en Europa: Un Análisis Histórico” »
Archivo de la etiqueta: Europa
Transformaciones Socioeconómicas: Auge Industrial y Europa a Finales del Siglo XIX
Segunda Revolución Industrial
Definición: Etapa que comprende un conjunto de transformaciones socioeconómicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 y 1945.
Situación Histórica
A finales del siglo XIX, se unen ciencia e industria. Los elementos básicos son el carbón, el petróleo y la electricidad. Nacen nuevas industrias, como la química y la automovilística. Alemania, Japón y Estados Unidos compiten con Gran Bretaña. En el siglo XIX, se da un descenso de la mortalidad Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas: Auge Industrial y Europa a Finales del Siglo XIX” »
Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución
El Antiguo Régimen y la Expansión Económica
Durante el siglo XVIII, gran parte de Europa se encontraba bajo el Antiguo Régimen. La agricultura señorial era la actividad económica más importante, aunque se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Esta situación provocaba crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios que generaban hambre, miseria y revueltas populares.
Sin embargo, el siglo Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución” »
Evolución Histórica de Europa y Conflictos Globales: Un Recorrido por la Modernidad
Teoría → Construcción europea:
- Primeras iniciativas: Movimiento Paneuropeo. 1926: 1er Congreso Paneuropeo. 1930: Memorándum de Briand.
- El impulso definitivo: 1944: creación del Benelux “Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo”. 1947/1948: Tratado de Dunkerque/Tratado de Bruselas. 1948: O.E.C.E. 1948 (mayo): Congreso de la Haya.
- Primeras instituciones europeas: Consejo de Europa, mayo de 1949 (Tratado de Estrasburgo). Miembros: Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Seguir leyendo “Evolución Histórica de Europa y Conflictos Globales: Un Recorrido por la Modernidad” »
Fascismo: Origen, Características y Evolución en el Siglo XX
Definición y Origen del Fascismo
El fascismo es una ideología, un movimiento político y un tipo de Estado1 de carácter totalitario y antidemocrático. Creado por el dirigente italiano Benito Mussolini, se difundió en la Europa de entreguerras desde 1918 hasta 1939. El término «fascismo» proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y este a su vez del latín fascēs (plural de fascis), que alude a los signos de la autoridad de los magistrados romanos. Sin embargo, el término «fascismo» Seguir leyendo “Fascismo: Origen, Características y Evolución en el Siglo XX” »
Transformación de Europa y Japón (1848-1914): Desarrollo Económico, Social y Político
En el periodo crítico de 1848 a 1914, Europa experimentó una transformación trascendental que abarcó aspectos económicos, políticos y sociales. Al dirigir la mirada hacia Europa Oriental y la región Mediterránea, con un enfoque particular en España, se desentrañan tendencias y datos reveladores que delinean esta etapa de expansión del desarrollo. Europa Oriental presenció una transformación económica destacada, marcada por la abolición de la servidumbre en Rusia en 1861. Este hito Seguir leyendo “Transformación de Europa y Japón (1848-1914): Desarrollo Económico, Social y Político” »
Imperialismo y Colonialismo: Expansión Europea, Reparto de África y Asia (Siglo XIX)
Teorías sobre el Imperialismo
El imperialismo, fenómeno crucial del siglo XIX, ha sido objeto de diversas interpretaciones. A continuación, se presentan las principales teorías:
- El interés nacional de los Estados: Las colonias eran consideradas importantes desde un punto de vista militar, estratégico y económico. Se consideraban necesarias para el desarrollo de la nación. Esta postura fue defendida por figuras como Disraeli y Ferry.
- La misión civilizadora del hombre blanco: Se argumentaba Seguir leyendo “Imperialismo y Colonialismo: Expansión Europea, Reparto de África y Asia (Siglo XIX)” »
Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Unificación, Expansión Colonial y Tensiones Sociales
El Auge del Nacionalismo en Europa
Francia: El Segundo Imperio
El presidente de la república, Luis Bonaparte, dio un golpe de Estado y se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III. Esto representaba una síntesis de liberalismo y orden.
La Unificación de Alemania
Tras el fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos corrientes:
- Los partidarios de la Gran Alemania, agrupada en torno a Austria.
- Los partidarios de una Pequeña Alemania, dirigida por Prusia y excluyendo a Austria. Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Unificación, Expansión Colonial y Tensiones Sociales” »
Expansión de la Revolución Industrial en el Siglo XIX: Europa, Estados Unidos y Japón
Modelos de Industrialización Temprana
Francia: Un Modelo Atípico
El modelo de industrialización francés se considera anómalo debido a su bajo índice de crecimiento demográfico y a la escasez de recursos mineros. Sin embargo, su balanza de pagos presentaba superávit, lo que permitió la inversión de grandes cantidades de capital en el extranjero.
Fases del desarrollo:
- En 1851 se acelera el ritmo de crecimiento económico.
- En 1882 su economía entra en crisis, produciéndose la recuperación a Seguir leyendo “Expansión de la Revolución Industrial en el Siglo XIX: Europa, Estados Unidos y Japón” »
Historia de la Integración Europea, la Guerra Fría y la Descolonización
La Construcción Europea
Teoría → Construcción europea:
1. Primeras Iniciativas (1923-1930)
- 1923: Movimiento Paneuropa.
- 1926: 1er Congreso Paneuropeo.
- 1930: Memorándum de Briand.
2. El Impulso Definitivo (1944-1948)
- 1944: Creación del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
- 1947/1948: Tratado de Dunkerque/Tratado de Bruselas.
- 1948: O.E.C.E.
- 1948 (mayo): Congreso de La Haya.
3. Primeras Instituciones Europeas (1949-1952)
- Mayo de 1949: Consejo de Europa (Tratado de Estrasburgo). Miembros: Francia, Seguir leyendo “Historia de la Integración Europea, la Guerra Fría y la Descolonización” »