Archivo de la etiqueta: Fernando vii

España: El Reinado de Fernando VII y los Inicios de la II República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El reinado de Fernando VII estuvo marcado por la continua confrontación entre el absolutismo y el liberalismo, dos sistemas políticos, sociales y económicos totalmente incompatibles. Durante su mandato, se distinguen tres etapas bien definidas:

  • El Sexenio Absolutista (1814-1820)
  • El Trienio Liberal (1820-1823)
  • La Década Ominosa (1823-1833)

El periodo culminó con una crisis sucesoria que desencadenó la Primera Guerra Carlista.

A. Sexenio Absolutista (1814-1820) Seguir leyendo “España: El Reinado de Fernando VII y los Inicios de la II República” »

Transformaciones Clave del Siglo XIX: Industria, Sociedad y Política

Origen de la Revolución Industrial

Concepto

Fue un conjunto de **transformaciones económicas y sociales** que se produjeron por la utilización masiva de **máquinas** en los procesos de producción. Estos cambios se iniciaron en **Gran Bretaña**, en la **segunda mitad del siglo XVIII**, pasando de una economía agraria a una **economía industrial** y **sociedad urbana**. Se distinguen la **Primera Revolución Industrial** (c. 1760) y la **Segunda Revolución Industrial** (c. 1870). Generó importantes Seguir leyendo “Transformaciones Clave del Siglo XIX: Industria, Sociedad y Política” »

Fernando VII: La Pugna entre Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX

ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII

INTRODUCCIÓN

En virtud del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII recobra la Corona y regresa a España en un clima de entusiasmo popular y aclamaciones. La restauración en el trono español se produce tras la derrota de los ejércitos napoleónicos en Europa. Las potencias vencedoras, reunidas en el Congreso de Viena, se proponen restablecer el absolutismo e impedir el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios. Seguir leyendo “Fernando VII: La Pugna entre Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Conflictos Bélicos y Evolución Social

La España del siglo XIX

Características generales:

  • En el orden político, se instauró el sistema liberal, el derecho al voto quedó reducido a una minoría y el ejército provocó en ocasiones la caída de gobiernos.
  • En el orden económico, España seguía siendo un país fundamentalmente agrario. Solo se inició la industrialización plenamente en Cataluña y el País Vasco.

1. La Guerra de la Independencia

1.1. El alzamiento antifrancés

Con engaños, el emperador francés consiguió que la familia Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Conflictos Bélicos y Evolución Social” »

Fernando VII: Conflicto Liberal-Absolutista y Emancipación Americana

Fases del Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII se caracterizó por su continua oposición a las ideas liberales. Durante su reinado, podemos distinguir varias etapas, clasificadas según su sistema de gobierno:

  1. Sexenio Absolutista (1814 – 1820)

    Cuando Fernando VII retornó a España y se erigió como rey, su principal preocupación fue desmantelar la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Con relación a los liberales, esta etapa Seguir leyendo “Fernando VII: Conflicto Liberal-Absolutista y Emancipación Americana” »

España en el Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático (1808-1874)

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

La crisis del Antiguo Régimen en España comienza con la Guerra de la Independencia y termina tras la muerte de Fernando VII. Durante este período, se implanta el liberalismo con un carácter revolucionario, experimentando avances y retrocesos.

Contexto: El Reinado de Carlos IV y la Influencia Revolucionaria

La llegada al trono de Carlos IV (1788-1808) coincide con el inicio de la Revolución Francesa. Después de varios Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático (1808-1874)” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo e Independencia de las Colonias Americanas

El Golpe de Estado y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (diciembre de 1813), firmado entre Napoleón y Fernando VII, ponía fin a la Guerra de la Independencia (1808-1814) y permitía a este último recuperar sus derechos a la Corona. El príncipe llegó triunfalmente a España y, en abril de 1814, recibió en Valencia el Manifiesto de los Persas. Dicho texto censuraba la labor de Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de las Colonias Americanas” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se conoció como La Pepa. Fue un texto de 384 artículos, cuya tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

Contiene una declaración de derechos del ciudadano, reconociendo los derechos de los individuos de la Nación española. La Nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: península y colonias americanas. Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal” »

Eventos Fundamentales de la España Decimonónica

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

Batalla de Trafalgar

Fue la batalla en la cual Gran Bretaña derrotó a la armada franco-española (1805). Supuso la destrucción del poder marítimo español. Al frente de la armada o flota británica estaba el almirante Nelson.

Abdicaciones de Bayona

Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona (Francia) y allí renunciaron al trono de España en favor de Napoleón. Este cedió la corona a su hermano José Bonaparte (José I), que reinó Seguir leyendo “Eventos Fundamentales de la España Decimonónica” »

El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España

Los moderados en el gobierno

El 16 de octubre de 1820 se aprobó la ley que suprimía las sociedades patrióticas, aunque en la práctica siguieron actuando. Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 mediante la introducción del sufragio censitario y la creación de una segunda cámara. Estos intentos de reforma fracasaron.

De entre las medidas de los gobiernos moderados destacó la ley de supresión de órdenes monacales y reforma de regulares, aspecto básico Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España” »