Archivo de la etiqueta: Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

La sublevación militar tuvo sus antecedentes en el clima de radicalización política que se vivió en España tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. Este clima se vio agravado por asesinatos como el de José del Castillo, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas, a manos de falangistas, y el del líder monárquico José Calvo Sotelo, asesinado por guardias de asalto en supuesta represalia por la muerte de Castillo.

Consciente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Victoria Franquista

Guerra Civil Española

Sublevación

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, algunos generales como Mola, Goded, Franco y Sanjurjo, iniciaron los preparativos para un golpe de estado acelerado tras el asesinato de Calvo Sotelo. La sublevación se inició en Melilla el 17 de julio. Casares Quiroga dimitió. Azaña quiso parar la guerra formando Gobierno con Martínez Barrio, pero esta proposición fue rechazada.

La rebelión triunfó en Castilla la Vieja, Galicia, Aragón Seguir leyendo “Guerra Civil Española: De la Sublevación a la Victoria Franquista” »

La España de Franco: De la Autarquía al Desarrollismo

La consolidación del régimen

A. El plan de estabilización de 1959 y el desarrollo económico de los años 60

El Plan de Estabilización (1959) fue financiado por el Banco Mundial y el FMI. Sus objetivos eran:

  • Fuerte crecimiento económico
  • Rápida industrialización
  • Apertura al capital externo

Para ello, se tomaron medidas de estabilización restrictivas:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere y le sucede Don Juan Carlos de Borbón, nombrado rey. Comenzaba la transición (1975-1982), que terminó con la llegada al poder del PSOE. La monarquía inició un camino hacia la democracia, y se desmanteló la dictadura desde sus instituciones propias. El cambio fue pacífico, resultado de un pacto entre todas las fuerzas políticas, excepto los inmovilistas franquistas y la extrema izquierda.

Alternativas Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Fases Militares de la Guerra Civil Española: Un Análisis Cronológico

Fases Militares de la Guerra Civil Española

Primera Etapa (Julio 1936 – Marzo 1937)

  • Las tropas de Franco avanzan hacia Madrid desde Marruecos.
  • Ocupación de Extremadura y liberación del Alcázar de Toledo.
  • Avance sobre Madrid y traslado del Gobierno republicano a Valencia.
  • Batalla de Madrid con la participación de las Brigadas Internacionales.

Segunda Etapa (Abril – Octubre 1937: Campaña del Norte)

El Régimen de Franco: Características y Etapas

El Régimen de Franco (1939 – 1975)

1939. Termina la Guerra Civil con el triunfo de los “nacionales sobre la República”. Se instauró la Dictadura de Franco.

Fundamentos ideológicos y sociales

  • Concentración de poderes en Franco.
  • Anticomunismo (extendido a todos los llamados “rojos”).
  • Catolicismo, dominio absoluto de la Iglesia.
  • Rechaza el Liberalismo y la Democracia.
  • Estado Centralista (Prohíbe la autonomía).

Franco creó un Estado autoritario, nacionalista y católico.

Apoyos sociales

Dictadura de Franco en España (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos

Tras la Guerra Civil Española, se instauró la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), concentrando el poder como Jefe de Estado, Gobierno, Movimiento Nacional y Generalísimo de los Ejércitos. Los fundamentos ideológicos del régimen se basaron en:

  • Carácter providencial del Caudillo.
  • Centralismo y unidad nacional.
  • Antiparlamentarismo y anticomunismo.
  • Organización social inspirada en la Iglesia Católica y la Falange.

El régimen contó con el apoyo de instituciones Seguir leyendo “Dictadura de Franco en España (1939-1975)” »

España en la posguerra: Aislamiento, crecimiento económico y cambio social

Aislamiento y neutralidad

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada internacionalmente. El régimen franquista se adhirió al Pacto Antikomintern, pero se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, envió la División Azul al frente ruso.

El fin del aislamiento

A partir de 1950, la ONU recomendó el fin del aislamiento internacional de España. Esto se rompió con la firma de los acuerdos con EE.UU. y el Concordato con el Vaticano.

Crecimiento económico

La ayuda económica posibilitó Seguir leyendo “España en la posguerra: Aislamiento, crecimiento económico y cambio social” »

Impacto de la autarquía en la economía española

La victoria de Franco en la Guerra Civil tuvo repercusiones negativas a corto y largo plazo en la economía española. Sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles y dificultó la reconstrucción y el crecimiento económico de la posguerra.

Recuperación económica lenta

Tras la Guerra Civil, la recuperación económica fue muy lenta. La Segunda Guerra Mundial no benefició a España, ya que estuvo vinculada a las potencias fascistas a las que pagó las ayudas recibidas en la guerra.

Política Seguir leyendo “Impacto de la autarquía en la economía española” »

La Guerra Civil Española: Etapas y Consecuencias

36-39. ETAPAS DE LA GUERRA:

1 etapa: José Giral (jul 36-sep 36)

Se caracteriza por:

  • Formación de milicias.
  • Decisión de disolver el ejército para debilitar al bando rebelde.

Consecuencia: los generales golpistas amenazan con fusilar a quien dejase el ejército; esto fue en el bando rebelde.

Giral decide armar al pueblo. A partir del 19 jul 36, cada sindicato obrero constituye su milicia.

2 etapa: Largo Caballero(36-37)

Busca ayuda entre las potencias democráticas europeas, como Francia que firma con Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Etapas y Consecuencias” »