Archivo de la etiqueta: Franquismo

Historia del Franquismo y la Transición Española

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos en el Contexto Histórico Europeo

Denominación del Régimen

Tras la Guerra Civil (1939), se instaura una dictadura personal y autoritaria bajo Francisco Franco.

El régimen evolucionó desde influencias fascistas iniciales hacia una dictadura autoritaria rígida.

Franco concentró todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno y de los Ejércitos.

No hubo Constitución, sino un conjunto de Leyes Fundamentales.

Evolución Política

Al principio, FET y de las JONS Seguir leyendo “Historia del Franquismo y la Transición Española” »

El Régimen Franquista en España: Establecimiento, Ideología y Autarquía (1936-1959)

Establecimiento del Régimen Franquista

Desde el momento en que Franco alcanza el poder durante la Guerra Civil, va a llevar a cabo la creación de un nuevo Estado, un Estado totalitario, que se puede definir como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional y que incorpora elementos del fascismo italiano. Un sistema totalitario que concentra todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco.

La implantación de este nuevo Estado es posible gracias a la victoria Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Establecimiento, Ideología y Autarquía (1936-1959)” »

Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones

Documentos Históricos

Documento 29

2Q==

Documento 30: La Escuela Nacionalcatólica

“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones” »

La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Economía Española bajo el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939 – 1952)

La autarquía (1939 – 1952) tuvo importantes efectos demográficos derivados de la Guerra Civil e influencia en la economía. Este fue un período de desarticulación de la economía. La producción agraria e industrial fue inferior a la de 1935, a pesar de que la destrucción de la industria y las infraestructuras fue moderada. En el ámbito económico, el franquismo tomó una serie de decisiones arbitrarias y poco Seguir leyendo “La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »

Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española

A Política Económica do Franquismo

Etapas da Política Económica

1939-1959: Autarquía e Intervencionismo

Caracterízase este período polo estancamento económico e pola lenta recuperación.

1959-1975: Liberalización da Economía

Caracterízase polo desenvolvemento económico e industrial. O Plan de Estabilización de 1959 marcou o cambio de rumbo na política económica. A Crise económica do petróleo de 1973 rematou co «milagre español».

A Autarquía (1939-1959)

Factores e Características

Os factores Seguir leyendo “Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española” »

Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)

El Desarrollismo Franquista y sus Transformaciones (1959-1973)

Tras el fracaso del modelo autárquico, España experimentó entre 1959 y 1973 un periodo de notable crecimiento económico conocido como desarrollismo, que provocó profundos cambios sociales. Esta transformación arrancó en 1957 con la incorporación de los tecnócratas al gobierno (como López Rodó o Ullastres), algunos vinculados al Opus Dei, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Este plan puso fin a la autarquía, Seguir leyendo “Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)” »

La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición española es, desde una perspectiva política, el proceso histórico que desmanteló la dictadura franquista en España y culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Este periodo se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y sentó las bases de la democracia actual, consolidada con la Constitución de 1978.

Contexto Inicial: Tensión y Expectativas

La situación del país Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

España al Final del Franquismo: Crisis y Opciones Políticas (1973-1975)

El Declive del Franquismo: Un Texto Historiográfico

El texto de Pere Ysàs reflexiona sobre el deterioro del régimen franquista en sus últimos años y el papel fundamental que jugaron los cambios sociales y culturales en el crecimiento del disenso. A pesar de los esfuerzos del franquismo por mantener el control y reprimir cualquier forma de oposición, la resistencia se expandió y terminó mostrando las debilidades estructurales de la dictadura.

Desde el punto de vista tipológico, nos encontramos Seguir leyendo “España al Final del Franquismo: Crisis y Opciones Políticas (1973-1975)” »

Oposición, Crisis y Transformaciones en el Franquismo

La Oposición al Régimen Franquista

La oposición al régimen franquista se desarrolló en dos etapas principales:

Primera Etapa (Posguerra: Años 40 y 50)

Tras ganar la guerra, el Régimen se sirvió de un aparato legal para aniquilar el republicanismo (ej. Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, Ley de Seguridad del Estado de 1941). Esto resultó en numerosos presos y exiliados forzosos, especialmente trabajadores sospechosos de republicanismo desde 1939.

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución Histórica

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

El franquismo fue una dictadura impuesta por los vencedores de la Guerra Civil. En los años cuarenta, irá evolucionando en función de la situación internacional y pasará de un periodo de influencia totalitaria y falangista a uno de influencia de políticos católicos conservadores que en 1957 comienzan a ser sustituidos por tecnócratas del Opus Dei.

Fundamentos ideológicos