Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Origen y Consecuencias del Régimen Franquista

Introducción y Contexto de la Ley

El texto que examinamos es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939.

Naturaleza y Origen del Documento

El Rapado y el Escarnio: La Represión Franquista contra las Mujeres Republicanas en la Posguerra

Introducción y Clasificación Documental

Nos encontramos ante una fotografía de la Fundación Pablo Iglesias que documenta un acto de represión: cuatro mujeres rapadas en Oropesa, Toledo. Esta imagen, de naturaleza histórica y contenido político, está datada en la inmediata posguerra española (posterior a 1939), reflejando el castigo impuesto por el bando vencedor.

Descripción y Testimonio: El Caso de Oropesa (Toledo)

La fotografía capturada en Oropesa, Toledo, muestra a cuatro mujeres y un Seguir leyendo “El Rapado y el Escarnio: La Represión Franquista contra las Mujeres Republicanas en la Posguerra” »

España en la Posguerra (1939-1959): Autarquía, Aislamiento y Consolidación del Franquismo

La España de la Posguerra: 1939 – 1959

La larga dictadura que se instauró en España tras la finalización de la Guerra Civil, y por el extenso periodo cronológico que ocupa, la dividimos en dos etapas claramente diferenciadas.

La que nos ocupa, desde el final de la guerra hasta el final de la década de los años cincuenta, viene marcada por tres aspectos fundamentales:

Claves de la Guerra Civil Española: Conflicto, Sociedad y Legado

La Guerra Civil (1936-1939)

El golpe de Estado y la división de España

La sublevación de una parte del ejército de África se trasladó a la Península el 18 de julio de 1936. El golpe de Estado, protagonizado por los generales Sanjurjo, Franco y Mola, fue apoyado por un sector del ejército, carlistas, falangistas y la Iglesia católica. Como resultado, España quedó dividida en dos zonas:

El Franquismo (1939-1975): Historia, Estructura y Evolución Socioeconómica

El Franquismo (1939-1975)

Introducción

La dictadura de Franco surgió durante la Guerra Civil. A lo largo de todo el período, se mantuvo la represión política y social y el poder único del dictador. Aunque se consiguió salir del inicial aislamiento internacional y recuperarse de las consecuencias de la Guerra Civil, el atraso político y la falta de libertades se mantuvieron hasta la muerte del dictador.

Desarrollo del Régimen Franquista

Estructura y Fundamentos Ideológicos del Régimen

En esta Seguir leyendo “El Franquismo (1939-1975): Historia, Estructura y Evolución Socioeconómica” »

Historia de la Guerra Civil Española (1936-1939): De la Sublevación a las Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Inicios e Internacionalización del Conflicto

1. La Sublevación Militar y la División de España en Dos Zonas

El 18 de julio de 1936 se inició en la península un golpe de Estado militar contra el Gobierno del Frente Popular. Este levantamiento estuvo motivado por el clima de radicalización y violencia callejera que se había intensificado desde las elecciones de febrero.

Como consecuencia inmediata, España quedó dividida en dos bandos:

El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición

El Franquismo: Estructura, Oposición y Evolución Económica

2.1 El Sistema Político Totalitario

El régimen concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional. A falta de una Constitución, se redactaron y aprobaron las Leyes Fundamentales sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los Sindicatos Verticales, Seguir leyendo “El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición” »

Régimen Franquista: Características, Etapas y Legado Histórico (1939-1975)

El Franquismo: Definición y Estructura del Régimen

La dictadura tuvo un carácter personal y fue impuesta por Francisco Franco, un militar con un repertorio político limitado. El régimen franquista destacó por su adaptación a las circunstancias y el reparto de poder, cuyo objetivo era acapararlo para perdurar en el tiempo.

Principios Fundamentales del Estado Totalitario

Franco creó un estado totalitario cuyos principios esenciales eran:

Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo

Figuras Políticas Clave

Manuel Azaña (1880-1940)

Político y escritor español. Fundó el partido Acción Republicana, convertido más tarde en Izquierda Republicana. Formó parte del gobierno provisional tras la caída de la Monarquía en 1931 y presidió el gobierno de la Segunda República hasta 1933. En mayo de 1936 fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante toda la Guerra Civil. Dimitió en febrero de 1939, se exilió a Francia y falleció en Montauban en 1940.

José Antonio Seguir leyendo “Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo” »

La Dictadura Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional (1939-1970)

JUNIO 2013

1. Tipología y Clasificación de las Fuentes Históricas

Nos encontramos ante dos fuentes escritas (textos) de carácter primario, ya que los hechos históricos ocurren en el momento en el cual han sido escritos.

Fuente 1: Resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas (1946)

  • Naturaleza: Jurídica (resolución de una institución internacional).
  • Contenido: Político.
  • Destinatario: Público (universal).
  • Autor: Resolución aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas.
  • Año: 1946.

Fuente 2: Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional (1939-1970)” »