Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición

El Franquismo: Estructura, Oposición y Evolución Económica

2.1 El Sistema Político Totalitario

El régimen concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional. A falta de una Constitución, se redactaron y aprobaron las Leyes Fundamentales sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los Sindicatos Verticales, Seguir leyendo “El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición” »

Régimen Franquista: Características, Etapas y Legado Histórico (1939-1975)

El Franquismo: Definición y Estructura del Régimen

La dictadura tuvo un carácter personal y fue impuesta por Francisco Franco, un militar con un repertorio político limitado. El régimen franquista destacó por su adaptación a las circunstancias y el reparto de poder, cuyo objetivo era acapararlo para perdurar en el tiempo.

Principios Fundamentales del Estado Totalitario

Franco creó un estado totalitario cuyos principios esenciales eran:

Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo

Figuras Políticas Clave

Manuel Azaña (1880-1940)

Político y escritor español. Fundó el partido Acción Republicana, convertido más tarde en Izquierda Republicana. Formó parte del gobierno provisional tras la caída de la Monarquía en 1931 y presidió el gobierno de la Segunda República hasta 1933. En mayo de 1936 fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante toda la Guerra Civil. Dimitió en febrero de 1939, se exilió a Francia y falleció en Montauban en 1940.

José Antonio Seguir leyendo “Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo” »

La Dictadura Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional (1939-1970)

JUNIO 2013

1. Tipología y Clasificación de las Fuentes Históricas

Nos encontramos ante dos fuentes escritas (textos) de carácter primario, ya que los hechos históricos ocurren en el momento en el cual han sido escritos.

Fuente 1: Resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas (1946)

  • Naturaleza: Jurídica (resolución de una institución internacional).
  • Contenido: Político.
  • Destinatario: Público (universal).
  • Autor: Resolución aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas.
  • Año: 1946.

Fuente 2: Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional (1939-1970)” »

La Proclamación de Juan Carlos I: Claves del Discurso de 1975 y el Inicio de la Transición

El Mensaje de la Corona: Contexto Histórico

Estamos ante algunos párrafos del primer mensaje de D. Juan Carlos al pueblo español. Es un texto político (pues muestra las intenciones que tiene el monarca para la nueva etapa histórica) y público (es una declaración de la Casa Real), extraído de un discurso que fue pronunciado en acto solemne ante las Cortes Orgánicas y el Consejo del Reino, el 22 de noviembre de 1975, con motivo de su proclamación como Rey de España, justo dos días después Seguir leyendo “La Proclamación de Juan Carlos I: Claves del Discurso de 1975 y el Inicio de la Transición” »

La Evolución del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)

I. Los Fundamentos del Régimen Franquista (1939-1957)

El Franquismo se extendió de 1939 a 1975, dividido en dos grandes etapas: 1939-1957 (Autarquía y Aislamiento) y 1957-1975 (Desarrollo y Crisis).

Fundamentos Ideológicos y Bases de Apoyo

Fundamentos ideológicos:

  • Militarismo: Franco, como militar, busca el orden y la disciplina.
  • Anticomunismo: Rechazo a las ideas marxistas.
  • Antiliberalismo: Rechazo a la Constitución y al sistema parlamentario.
  • Catolicismo: Fuerte apoyo a la Iglesia.

Bases en las Seguir leyendo “La Evolución del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

I. El Estallido de la Guerra Civil: La Sublevación Militar

El fracaso de la sublevación militar y la incapacidad del gobierno dieron paso a una sangrienta guerra civil de casi 3 años. El alzamiento militar contra la República se inició de modo imprevisto en Melilla el 17 de julio y de inmediato se extendió al resto de las tropas del protectorado español en Marruecos. El general Franco, tras declarar el estado de guerra en Canarias, se trasladó al protectorado de Marruecos para ponerse al Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas” »

La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX

La Crisis del Estado Liberal y la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

Tras las elecciones de 1936, *Manuel Azaña* es nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de Gobierno. La tensión política y social aumenta, iniciándose una conspiración contra la República. En julio de 1936, aparece asesinado el teniente Castillo, republicano y perteneciente a la Guardia de Asalto. Posteriormente, se detiene y ejecuta a José Seguir leyendo “La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX” »

Fundamentos Políticos y Socioeconómicos del Régimen de Franco (1939-1975)

La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Fundamentos Jurídico-Políticos del Franquismo

El texto que se comenta es un documento histórico de fuente primaria, de contenido jurídico-político y carácter legislativo.

El autor de la Ley fue Francisco Franco, Caudillo y Jefe del Estado español, quien ejerció un régimen dictatorial desde 1936 hasta su fallecimiento en 1975.

La Ley se publica en 1958, en pleno proceso de consolidación del régimen dictatorial. Esta ley, junto con otras, Seguir leyendo “Fundamentos Políticos y Socioeconómicos del Régimen de Franco (1939-1975)” »

El Ocaso del Franquismo: Oposición de Masas y Crisis Final (1970-1975)

Fortalecimiento de una oposición de masas

Las transformaciones de la década de 1960 provocaron un notable incremento de la conflictividad social a principios de los años 70. La respuesta represiva del régimen provocó la politización de los conflictos y permitió a la oposición antifranquista erosionar la dictadura.

Movimientos sociales y conflictividad

La protesta de los trabajadores fue, desde el principio, un foco de tensión social. Se produjeron las primeras agitaciones y propuestas políticas Seguir leyendo “El Ocaso del Franquismo: Oposición de Masas y Crisis Final (1970-1975)” »