Archivo de la etiqueta: Franquismo

Desarrollismo en España (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La Transformación de España (1959-1975)

Antecedentes: Protestas y Cambio

Las protestas obreras y universitarias por la carestía e inflación impulsaron cambios políticos y económicos. El nuevo gobierno, formado por tecnócratas del Opus Dei, desplazó a falangistas y militares.

El Plan de Estabilización

Con ayuda económica de EE.UU., se buscó una economía liberal capitalista. El Plan de Estabilización incluyó:

Análisis de la Guerra Civil Española: Orígenes y evolución

Causas de la Guerra Civil

Las causas del conflicto se pueden resumir en:

  • Intento de frenar las reformas de la izquierda republicana.
  • Deseo de restaurar el orden público.
  • Intención de centralizar el Estado eliminando autonomías.
  • Temor a una revolución proletaria.
  • Ambición del ejército por retomar el poder político.
  • Defensa de los valores católicos tradicionales frente al laicismo.

Antecedentes y Conspiración

Tras la victoria del Frente Popular, varios generales conspiraron contra el gobierno. Diversos Seguir leyendo “Análisis de la Guerra Civil Española: Orígenes y evolución” »

España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)

Desarrollo Político en la España Franquista (1939-1975)

1. Bases Sociales y Políticas

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura del general Franco, un régimen autoritario que ejerció un férreo control sobre la sociedad. A pesar del monolitismo ideológico, las circunstancias obligaron a Franco a apoyarse en diversos sectores que conformaban el bloque dominante: falangistas, monárquicos (tradicionalistas o juanistas), militares, franquistas puros y tecnócratas.

La influencia de cada Seguir leyendo “España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)” »

Desentrañando la Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas del Conflicto

Antecedentes

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el resultado de tensiones acumuladas durante décadas. Entre las causas remotas encontramos:

  • La lucha entre liberales y absolutistas-carlistas en el siglo XIX.
  • El auge de nacionalismos, republicanismo y movimientos obreros.
  • La intervención del ejército en la política mediante pronunciamientos.
  • Una economía agraria con desigual distribución de la tierra y una industria atrasada.

Causas Próximas

La crisis económica de 1929 Seguir leyendo “Desentrañando la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

El Franquismo: Origen, Evolución y Consecuencias

El Franquismo: Un Nuevo Estado Tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, Franco buscó crear un nuevo Estado, eliminando liberalismo, democracia y comunismo, basado en un catolicismo conservador y una concepción unitaria del Estado.

Desmantelamiento Republicano

Se suprimió la Constitución de 1931 y las libertades individuales y colectivas. Se prohibieron partidos políticos y sindicatos, aboliendo estatutos de autonomía.

Concentración del Poder

Franco se autoproclamó Jefe de Estado, de Gobierno, Seguir leyendo “El Franquismo: Origen, Evolución y Consecuencias” »

El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española

Características del Franquismo

En 1939, era evidente que Franco deseaba implantar una dictadura, un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia. El nuevo estado franquista se caracterizó por:

– La concentración de poderes en la persona de Franco, que adoptó el título de caudillo. Franco era el jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único.

– Un totalitarismo inspirado en los regímenes fascistas italiano y Seguir leyendo “El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española” »

Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)

Franquismo y Postguerra (1939-1959)

Dictadura:

Doctrina política basada en el antiliberalismo y el rechazo del socialismo y del comunismo, en el catolicismo, en la exaltación de las propias obras y en el nacionalismo españolista más agresivo. Represión planificada, concentración de poderes en manos de Franco, centralización del Estado por medio de los gobernadores civiles en las provincias. El ejército y la iglesia católica fueron dos grandes soportes del régimen. La iglesia tuvo una posición Seguir leyendo “Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)” »

España en Guerra: La Guerra Civil (1936-1939)

La Sublevación Militar

Las tensiones sociales y políticas de la Segunda República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. Con la sublevación militar del 17 de julio en Marruecos se inicia el conflicto, considerado como un precedente de la Segunda Guerra Mundial, en el que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y fascistas. La sublevación fue organizada, liderada y planeada Seguir leyendo “España en Guerra: La Guerra Civil (1936-1939)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Conspiración y la Sublevación Militar

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Sin embargo, antes se habían producido otros intentos, como la Sanjurjada (1932) y los movimientos de los generales Goded, Fanjul y Franco (diciembre de 1935 – febrero de 1936).

Los Planes de los Conspiradores

El golpe de Estado de julio de 1936 fue organizado, liderado y planeado por una serie de militares descontentos. El estratega Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)

La Estructura del Nuevo Estado Franquista (1938-1975)

Leyes Fundamentales

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulación del ámbito laboral basada en el fascismo. Establece los principios del nacionalsindicalismo.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Crea las Cortes como órgano legislativo, subordinado al poder del Caudillo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Define los deberes y derechos de los españoles, sin garantías para su ejercicio.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): El Jefe del Estado podía someter Seguir leyendo “España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)” »