Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue consecuencia directa del fracaso del golpe militar del 17 y 18 de julio de 1936 contra el gobierno del Frente Popular, legítimamente constituido tras las elecciones de 1936.

El 17 de julio, las guarniciones de Ceuta y Melilla iniciaron el alzamiento contra el gobierno. Al día siguiente, Franco salió de Gran Canaria para ponerse al frente del sublevado Ejército de África, mientras que la sublevación militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Régimen Franquista: Ideología, Represión y Economía (1939-1975)

El nuevo régimen (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, sociales y políticos

El nuevo régimen instaurado en 1939, y nacido tras la Guerra Civil, tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros:

El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España

Elementos de Cambio

El fin de la dictadura franquista vino dado por un largo proceso en el que intervinieron varios factores. A partir de 1970 y tras el escándalo de MATESA, salen a la luz otros casos de corrupción del gobierno y discusiones en cuanto a la continuidad del Régimen dado el estado de salud de Franco.

Ante este dilema surgen dos posturas:

  • Aperturistas: Partidarios de un acercamiento a un sistema parlamentario.
  • Inmovilistas: Opuestos a cualquier cambio.

En 1973 surgen los grupos terroristas Seguir leyendo “El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar de Julio de 1936

La experiencia republicana había abierto un camino aplazado desde hacía tiempo. La oligarquía abandonó finalmente la vía legal y parlamentaria para decantarse definitivamente, sobre todo desde febrero de 1936, por la opción del «golpe de estado». En la España de 1936 a esta solución se opusieron miles de campesinos y obreros encuadrados en poderosos sindicatos y partidos y un importante sector de la clase media Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

El Gobierno de Arias Navarro

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del primer gobierno fue criticada. Algunos ministros de este primer gobierno despertaron la esperanza de un cambio que no se produjo. Navarro defraudó las expectativas democráticas de la sociedad. El gobierno de Navarro tramitó el proyecto de ley de asociaciones que permitía la creación de asociaciones políticas al margen del Movimiento Nacional, pero no entró en vigor. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

Fundamentos Ideológicos y Evolución del Régimen Franquista

Introducción: Los Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

Fundamentos ideológicos muy claros:

  1. Concentración del poder político en Franco.
  2. Anticomunismo. La Guerra Fría entre EEUU y la URSS hizo que el régimen franquista reforzara su tradicional anticomunismo para ser aceptado en el mundo occidental.
  3. Antiparlamentarismo y antiliberalismo. Contrario a las libertades políticas.
  4. Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la legitimadora de la dictadura franquista. A cambio, dominó la vida social Seguir leyendo “Fundamentos Ideológicos y Evolución del Régimen Franquista” »

El Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Flexibilidad

evito que españa entrara en guerra. Se sustituyo a Serrano Suñer, se repatrio la división azul y se procuro que en la leyes se borraran los tintes fascistas. Las potencias vencedoras aun así rechasaron el régimen de Franco y no fue incluida en el plan Marshall, siendo condenada por la ONU, quedando fuera de las ventajas de pertenecer a este organismo y considerado como potencia hostil en la conferencia de Postdam, aunque renunciaron a intervenir militarmente. Política interior:
aislamiento Seguir leyendo “El Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Flexibilidad” »

Consecuencias y Evolución del Franquismo en España (1939-1975)

  1. INTRODUCCIÓN.
        • Tras la Guerra Civil y tres años de tragedia para los españoles, se inauguran treinta y seis años de gobierno del general Francisco Franco.

        • España no participó en la II Guerra Mundial, trató de adaptarse a la evolución del conflicto. Así, en un primer momento, España proclamó su neutralidad, postura que variará y cambiará hasta que Alemania e Italia (aliados de Franco) comienzan a perder el conflicto.

        • El triunfo aliado contra el fascismo aísla a España de todas las organizaciones Seguir leyendo “Consecuencias y Evolución del Franquismo en España (1939-1975)” »

Evolución del Franquismo: Transformaciones y Contexto

Evolución del Franquismo

Introducción

Largo periodo marcado por el poder personal de Franco, que se divide en dos etapas: el primer franquismo y el franquismo tardío.

1. Creación del Estado Franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Mundial

La Sublevación

Tras el triunfo del Frente Popular, algunos generales iniciaron los preparativos para un golpe de estado. El general Mola procuró atraerse a sectores políticos de la derecha y contactó con otros generales como Goded, Franco y Sanjurjo. Este golpe se vio acelerado tras el asesinato de Sotelo. La sublevación se inició en Melilla el 17 de julio. El jefe de gobierno, Casares Quiroga, o bien por considerar que la sublevación era limitada o por miedo de que la entrega de armas trajera Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Mundial” »