Archivo de la etiqueta: Franquismo

La dictadura franquista (1939-1975)

Fin de la Guerra Civil (1939) – Transición a la democracia (1975)

1939 Fin de la Guerra Civil

1941 Apoyo al Eje

1946 Condena ONU

1953 Bases de USA y Concordato

1959 Plan de liberación económica

1962 Contubernio de Múnich

1969 Designación de Juan Carlos de Borbón

1973 Asesinato Carrero Blanco y crisis del petróleo

1975 Muerte de Franco

1976 Adolfo Suárez y reforma política.

Grupos políticos y sociales durante el Franquismo:

Falangistas:

Partido político fascista, formado por José Antonio Primo de Seguir leyendo “La dictadura franquista (1939-1975)” »

Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)

La época de la autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil y el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía. La política autárquica es la intervención del Estado en la economía. Las tierras expropiadas se devolvieron a sus dueños y se controlaron los precios y los productos. Se creó el Instituto Nacional de Industria para fomentar la autarquía y la industria básica, y se nacionalizaron servicios como la RENFE. Las consecuencias de la autarquía son el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Mensaje de la Corona

El día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del General Franco, tuvo lugar la coronación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España. El monarca juró lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a sus Leyes Fundamentales, y por ello a priori parecía que aceptaba la continuidad del Régimen Franquista. Pero, en ese mismo acto, Juan Carlos I pronunció un discurso, conocido como el **Mensaje de la Corona**, que abría la puerta a un Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)

La época de la autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil y el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía. La política autárquica es la intervención del Estado en la economía. Las tierras expropiadas se devolvieron a sus dueños y se controlaron los precios y los productos. Se creó el Instituto Nacional de Industria para fomentar la autarquía y la industria básica, y se nacionalizaron servicios como la RENFE. Las consecuencias de la autarquía son el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones en España: Autarquía y Desarrollo (1939-1979)” »

La Posguerra y el Franquismo en España

Los años 40: la posguerra

La construcción del **franquismo** comenzó durante la **Guerra Civil** cuando Franco fue jefe del Gobierno español en octubre de 1936. A partir de 1937, el cuñado de Franco, **Ramón Serrano Suñer**, hizo que la sublevación tomara un carácter **fascista**. En la **Falange Española Tradicionalista** se debía integrar toda acción política. Las primeras leyes se orientaron a establecer un régimen **totalitario**, otorgando todo el poder al dictador, prohibiendo Seguir leyendo “La Posguerra y el Franquismo en España” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

I. La Implantación del Franquismo

El triunfo de Franco en la Guerra Civil permitió la implantación de un régimen dictatorial (antidemocrático) que pervivió mientras su líder estuvo vivo.

1. Características del Régimen Franquista

El nuevo estado que surge de la guerra civil se caracteriza por los siguientes elementos:

a) Estado Fuerte y Centralizado: Los vencedores construyeron un estado fuerte, muy centralizado, que garantizara la unidad indisoluble de España. El nuevo régimen se basaba en Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »

El Franquismo en España: De la Dictadura al Reconocimiento Internacional (1939-1957)

1. La Instauración de la Dictadura Franquista

El triunfo del bando «nacional» en la Guerra Civil Española (1936-1939) trajo consigo la instauración de la dictadura de Francisco Franco. Este nuevo régimen se caracterizó por:

El Franquismo en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación

La Posguerra y la Represión

El final de la Guerra Civil española dejó a la sociedad vasca dividida. El sistema político totalitario (dictadura) establecido por Franco, con él como jefe, impuso una intensa represión política. Bizkaia y Gipuzkoa, declaradas «provincias traidoras», sufrieron la supresión de sus conciertos económicos. Cualquier actividad política se vio relegada a la clandestinidad, con el gobierno vasco en el exilio.

Recuperación Económica y Desigualdad

A pesar de las dificultades Seguir leyendo “El Franquismo en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación” »

El Franquismo en España: De la Dictadura al Desarrollo Económico

I. La Implantación del Franquismo

El triunfo de Franco en la Guerra Civil permitió la implantación de un régimen dictatorial (antidemocrático) que pervivió mientras su líder estuvo vivo.

1. Características del Régimen Franquista

El nuevo estado que surge de la guerra civil se caracteriza por los siguientes elementos:

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Tumultuoso

España: La Segunda República y la Guerra Civil

La Crisis de la Restauración (1902-1931)

● El Reinado Constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)

La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo la sucesión de Gobiernos conservadores y liberales, aunque estos dos partidos eran cada vez menos representativos. En Cataluña y el País Vasco se empezó a apoyar a los partidos nacionalistas. Se sucedieron varias crisis: la Semana Trágica de Barcelona de 1909 (una insurrección popular); la crisis Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Tumultuoso” »