Archivo de la etiqueta: Franquismo

España: Historia desde Alfonso XIII hasta el fin del franquismo

Alfonso XIII (1902-31)

  • Crisis de los políticos dinásticos (02-23)

A) Crisis de los políticos dinásticos: (02-23)

Problemas anarquistas (asesinatos de presidentes del gobierno).

Semana trágica de Barcelona (09): protesta por el embarque de las tropas hacia Marruecos y revueltas populares con asaltos y quema de conventos.

Huelga general (17)

– Crisis social (socialistas y anarquistas)

– Crisis militar

– Crisis política (catalanes republicanos y socialistas)

B) Problema de Marruecos: (09-21)

Conferencia Seguir leyendo “España: Historia desde Alfonso XIII hasta el fin del franquismo” »

El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil

Franco asumió todos los poderes

  • Existía un solo partido legal: FET y de las JONS
  • Se suprimieron derechos y libertades
  • Abolición Estatutos de Autonomía
  • Feroz represión
  • Censura

Apoyos:

El ejército, la iglesia católica, terratenientes y grandes empresarios, un sector de clase media

Gobierno de orientación fascista:

Franco se mostró favorable a las potencias del Eje y creó la División Azul

Aislamiento internacional a España tras la guerra

Gran influencia de los falangistas en la primera etapa del franquismo

La Seguir leyendo “El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Transición

1º Franquismo No es una ideología estructurada. El fascismo se identifica con el pensamiento de derechas, conservadora y antiliberal. La Falange va creciendo mientras en el resto del mundo ocurre la Segunda Guerra Mundial. Los principales rasgos del franquismo eran el rechazo de la sociedad burguesa contemporánea, aversión hacia las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria. Represión durísima del comunismo, etc. Durante el régimen fascista se mantuvo un fuerte autoritarismo, Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Transición” »

La transición política en España: del franquismo a la democracia

Comunista. La prensa franquista bautizó con el nombre «Contubernio de Munich». La única fuerza opositora real en el interior de España era el PC, donde los comunistas fueron los principales organizadores de la resistencia del movimiento obrero, contribuyendo al nacimiento, en 1962, de un nuevo sindicato clandestino, Comisiones Obreras. Descartaron el uso de la violencia y propugnaron el retorno de la democracia y la reconciliación nacional, atrayendo a sectores intelectuales y clase media progresista. Seguir leyendo “La transición política en España: del franquismo a la democracia” »

Reorganización de la oposición franquista. Crisis final del franquismo

15.3 Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.

Aunque en la década de los sesenta se había iniciado una profunda transformación económica y social, la política se aferró a sus planteamientos más inmovilistas pero dando una apariencia de liberalización.  El número de ministros tecnócratas del Opus Dei fue aumentando hasta ocupar once de las dieciocho carteras en 1969. La prioridad de estos gobiernos era la Seguir leyendo “Reorganización de la oposición franquista. Crisis final del franquismo” »

Régimen franquista resumen

A CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

Los intentos democratizadores habían fracasado en un país pobre y poco industrializado,

En un contexto internacional marcado, en un principio por el desarrollo de la II Guerra Mundial, y, después por la denominada “Guerra Fría” (división del mundo en dos grandes bloques, el capitalista y el comunista, liderados por dos grandes superpotencias, EE.UU y la URSS, se va a desarrollar en España el estado franquista.

Cuando acaba la Segunda Guerra Mundial, el régimen Seguir leyendo “Régimen franquista resumen” »

Resumen el franquismo

1.1.Fundamentos ideológicos. -Personalismo: concentración del poder político en Franco. -Nacionalcatolicismo. El Estado y la nacíón española se identifican con religión católica.- Anticomunismo. -Antiparlamentarismo y antiliberalismo. -Patriotismo españolista: defensa de la “unidad de la Patria”. Persecución del autonomismo político. – Militarismo. El Ejército es un pilar de la Patria y de la dictadura de Franco. -Rasgos fascistas. Uso de la represión y el miedo . 1.2. Apoyos sociales. Seguir leyendo “Resumen el franquismo” »

Causas del franquismo

Consecuencia de ello 4 millones de agricultores abandonan el campo y buscan empleo con mano de obra barata en zonas más desarrolladas de España o en los países más desarrollados de Europa. La llegada veraniega de extranjeros impulsaba la explotación urbanística en el litoral. No hubo variación en la distribución de la renta provincial. La inversión en la industria creaba la falta de servicios públicos, falta de escuelas… etc. El contacto con el extranjero creó nuevos modos de pensamiento Seguir leyendo “Causas del franquismo” »

Resumen del régimen franquista


Carácterísticas: El general Franco, vencedor en la Guerra Civil, gobernará España como dictador hasta su muerte (1975).
El franquismo constituye un sistema político extraordinariamente duradero dentro del cual, pese a su apariencia monolítica, se produjo una indudable evolución, fruto del contexto mundial y de las transformaciones de la sociedad española. Nada más hacerse con la victoria, el régimen de Franco intentó eliminar la masonería de la “Anti-España” junto con todas las Seguir leyendo “Resumen del régimen franquista” »

Resumen del régimen franquista

En las semanas siguientes al fin de la guerra se autorizó al jefe del Estado para aprobar decretos-ley sin previa deliberación del gobierno. Ello significaba la total potestad legislativa para Franco ante una falta de Constitución. Se fue formando así un conjunto de textos legislativos, conocidos como Leyes Fundamentales del
Movimiento encargadas de establecer las instituciones, las normas y los principios básicos del sistema políticofranquista. Por tanto, antiliberalismo y anticomunismo serán Seguir leyendo “Resumen del régimen franquista” »