La situación de las facciones del mando militar era tal que el ejército estaba dispuesto a intervenir en la política como en otras ocasiones, aunando las dos facciones principales: la facción peninsular, a la que pertenecía el propio Primo de Rivera, con base en Barcelona, siendo más moderada, y por otro lado la facción africanista, con base en Madrid, más radical, que buscaba la creación de un sistema político basado en el orden público y la Monarquía. Miguel Primo de Rivera se convierte Seguir leyendo “El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de una Dictadura” »
Archivo de la etiqueta: Golpe de Estado
El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración
El Golpe de Estado de Primo de Rivera
Causas del Golpe
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dirigió un golpe de Estado contra el gobierno de García Prieto. En su manifiesto a la nación española y al ejército, Primo de Rivera expresó su intención de liberar a España del sistema político de la Restauración y de sus políticos, a quienes culpaba de la pérdida de las últimas colonias de ultramar.
En el manifiesto, Primo de Rivera detalló las causas que, según él, Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración” »
La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída
1. Causas de la Dictadura
El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso punto y final al decrépito sistema de la Restauración, iniciándose un período de dictadura militar que se extendió hasta 1931. Diversos factores contribuyeron a este desenlace:
- Aumento de la conflictividad social: Durante el reinado de Alfonso XIII, el problema social se agravó, con el auge del socialismo y el anarquismo. Entre 1918 y 1921, el llamado trienio bolchevique Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída” »
La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Militar en España
Antecedentes
El sistema constitucional y parlamentario establecido en 1874 llegó a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que instauró una dictadura. En abril, un gobierno liberal presidido por García Prieto intentó reformar la Constitución y la ley electoral para democratizar el sistema. Sin embargo, la oposición del rey, el ejército y la Iglesia obstaculizó el proyecto.
El Golpe de Estado
Para impedir las reformas, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Militar en España” »
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española
Causas
- Sublevación militar fracasada
- Sociedad profundamente dividida
- Preparativos del golpe tras la victoria del Frente Popular
- Intensificación de la conflictividad social
- Amenaza a la derecha y estrategia de enfrentamiento
- Militares como defensores de sus ideas
Desarrollo
Alzamiento Nacional
El 17 de julio de 1936, las tropas africanas se sublevan en Melilla, seguidas por la Península el 18 de julio.
División de España
El levantamiento fracasa y España queda dividida en dos Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »
La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida
La Guerra Civil Española (1936-1939)
6. Estallido de la Guerra Civil (1936-1939)
6.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil
En julio de 1936, un sector importante del ejército (dirigido por el general Franco), al que se unieron tradicionalistas y falangistas, protagonizaron un golpe de Estado. Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades y constituyeron una junta de altos cargos militares para acabar con el gobierno del Frente Popular. El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Golpe de Estado y Ascenso al Poder
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, justificado por la inestabilidad política y social que atravesaba España. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y no apoyó al gobierno, lo que permitió a Primo de Rivera tomar el mando. El nuevo régimen contó con apoyo popular, considerándose una solución temporal a los problemas del país. La oposición se limitó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España” »
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Etapas y Fin
Dictadura de Primo de Rivera
1. Causas
- Incapacidad de los partidos dinásticos: El sistema de turno de partidos de la Restauración estaba desacreditado y era incapaz de resolver los problemas que se arrastraban desde el desastre del 98.
- Intervencionismo de Alfonso XIII: El rey intervino activamente en la vida política, implicándose en los cambios de gobierno y rodeándose de la jerarquía militar.
- Oposición de la oligarquía: La oligarquía se opuso a las medidas democráticas que amenazaban su Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Etapas y Fin” »
El Golpe de Estado de 1923 en España: causas y consecuencias
El Golpe de Estado que acabó con el régimen constitucional tuvo causas muy diversas:
– Inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario así como su desprestigio derivado del continuo fraude electoral. Para la derecha una dictadura militar era la solución a tanta inestabilidad política
– Descontento del ejército tras el desastre de Annual. El expediente Picasso* dejaba entrever indicios de negligencias en las órdenes y decisiones tomadas por los dirigentes militares aquellos días. Seguir leyendo “El Golpe de Estado de 1923 en España: causas y consecuencias” »
La Experiencia Democrática Argentina
1912: Reforma de la ley electoral impulsada por Roque Sáenz Peña, paso para la consolidación de un sistema verdaderamente democrático.
1916: el radicalismo inauguró la primera experiencia democrática.
1930: interrumpido por el primer golpe de estado.
Orden Conservador: 1980 a 1916 gobernado por PAN: alianza de dirigentes políticos, liberado por Julio argentino roca, limitada participación electoral de los ciudadanos. Restringen Los mecanismos devoto a través qué: impedían la inscripción Seguir leyendo “La Experiencia Democrática Argentina” »