Archivo de la etiqueta: Gran depresion

Impacto de la Crisis de 1929 en el Comercio Internacional y Argentina

Contexto Internacional de la Crisis de 1929

La crisis de 1929, conocida como la Gran Depresión, tuvo un impacto devastador a nivel mundial. Previamente, Estados Unidos experimentó un crecimiento económico significativo, consolidándose como una potencia en el comercio internacional tras la Primera Guerra Mundial. El país pasó de ser deudor a acreedor, expandiendo su influencia comercial global.

Características de la Crisis

La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Políticas

La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo

La Crisis de 1929: En los años 20, Estados Unidos era el mejor reflejo de confianza en el futuro, el único país con una expansión económica. Gran parte de la población contrajo créditos y especuló en la bolsa de Nueva York, Wall Street, cuyas acciones multiplicaron su valor por cuatro en una década. Muchos beneficios industriales no se reinvirtieron, sino que se destinaron a la bolsa para multiplicar ganancias. El sistema bancario estadounidense Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Políticas” »

Operación Barbarroja y sus Consecuencias en la Segunda Guerra Mundial y la Economía Global

Operación Barbarroja y el Frente Oriental

El 22 de julio de 1941, Adolf Hitler traicionó a Josef Stalin al invadir la URSS, abriendo un segundo frente que complicó la logística y estrategia militar alemana. Esta decisión, conocida como Operación Barbarroja, marcó un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial.

La invasión a Rusia, inicialmente concebida como una guerra relámpago, se prolongó. El ejército alemán, no estaba preparado para mantener dos frentes durante un tiempo extendido. Seguir leyendo “Operación Barbarroja y sus Consecuencias en la Segunda Guerra Mundial y la Economía Global” »

Keynesianismo y el New Deal: Impacto en la Economía Mundial tras la Crisis de 1929

El Keynesianismo y la Intervención Estatal

El Keynesianismo surgió como respuesta a los supuestos erróneos de que los individuos poseen una libertad natural en sus actividades económicas y que el mercado se autorregula para alinear el interés particular con el general. Keynes destacó la importancia del Estado en la implementación de políticas activas para estimular la demanda, restablecer equilibrios en tiempos de crisis, promover el pleno empleo y fomentar el crecimiento económico.

En su Seguir leyendo “Keynesianismo y el New Deal: Impacto en la Economía Mundial tras la Crisis de 1929” »

Causas, Consecuencias y Eventos Clave del Crack del 29 y la Posguerra

Causas de la Crisis del 29

El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana:

Sobreproducción

La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los años de posguerra, alcanzando su cenit en 1924. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció al mismo ritmo, lo que condujo a un desequilibrio Seguir leyendo “Causas, Consecuencias y Eventos Clave del Crack del 29 y la Posguerra” »

Causas y Consecuencias de la Crisis de 1929 y la Gran Depresión

La Crisis Económica de 1929: El Crack del 29 y la Gran Depresión

La crisis económica que se desencadenó a partir del crack financiero de 1929 presenta características únicas en comparación con crisis anteriores. Hasta ese momento, la teoría económica consideraba las fases depresivas periódicas como algo casi inevitable. Sin embargo, esta crisis no fue una más; la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias alteraron las similitudes con ejemplos previos.

Se trata de un trastorno generalizado Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Crisis de 1929 y la Gran Depresión” »

Impacto de la Crisis de 1929 y Respuestas Políticas en Europa y EE.UU.

La Segunda República Española (1931-1939)

República: 14 de abril de 1931. Intento de cambiar el desarrollo económico, modelo basado en el consumo familiar, fomento de la competencia y distribución de la riqueza vía aumentos salariales y redistribución de la propiedad agraria. Despertó grandes esperanzas en amplios sectores, pero también el recelo de los grandes grupos de poder que vieron amenazada su posición.

Políticas Socio-Laborales

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Un Recorrido Histórico

La Primera Guerra Mundial como «Guerra Total»: Características y Alcance

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es frecuentemente considerada la primera «guerra total» de la historia. Pero, ¿qué implica este concepto?

Características de la «Guerra Total»

La Primera Guerra Mundial se ganó la etiqueta de «guerra total» debido a las siguientes razones:

Soluciones y Causas de la Crisis del 29: Impacto Económico Mundial

Soluciones a la Crisis del 29

Los economistas y los gobiernos aplicaron políticas de deflación a partir de 1929. Trataron de revalorizar la moneda y fomentar el ahorro mediante:

  • Subida de impuestos
  • Reducción de los gastos públicos
  • Reducción de importaciones y aumento de exportaciones
  • Aumento de las tasas aduaneras
  • Evitar fugas de capital
  • Disminución de salarios para abaratar precios (medida implementada por el presidente de EE.UU. Hoover)

No obstante, la deflación, mezcla de autoridad y austeridad, Seguir leyendo “Soluciones y Causas de la Crisis del 29: Impacto Económico Mundial” »

Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Crack Bursátil

El Crack de la Bolsa de 1929: Causas y Desarrollo

En 1928, se observaron leves síntomas de contracción en la construcción, pero la euforia bursátil continuó hasta septiembre de 1929. Desde entonces, la economía se estabilizó hasta el 24 de octubre, el «Jueves Negro». Inicialmente, no se consideró una crisis duradera, pero la bolsa continuó su descenso hasta 1932, arruinando a millones de pequeños accionistas.

Durante varios años, las empresas se habían expandido gracias a créditos bancarios Seguir leyendo “Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Crack Bursátil” »