Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado

La Guerra Civil (1936-1939)

I. Los inicios de la guerra y la internacionalización del conflicto

1. La sublevación militar

Durante la Segunda República, se abrió una brecha entre la izquierda y la derecha, ya que ambas tenían un proyecto de país opuesto y comenzaron a oponerse mediante el uso de las armas.

a) La chispa del conflicto

Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unieron dos asesinatos: Seguir leyendo “Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado” »

Glosario de Términos Clave del Periodo de la Segunda República Española y la Guerra Civil

Sanjurjada: Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de 1932, durante el Bienio Reformista (1931-1933).

Contexto y Causas

Descontento de las derechas por el ambicioso proyecto de reformas del período, principalmente de las reformas militares. Sanjurjo fue condenado a muerte pero indultado en el Bienio Radical-Cedista. Marcha al exilio en Portugal. Participa en el intento de golpe de Estado de julio del 36 y es designado para dirigir a los sublevados, pero muere en accidente de aviación Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Periodo de la Segunda República Española y la Guerra Civil” »

Conflicto Fratricida en España: Un Recorrido por la Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil (1936-1939)

1. Introducción

En 1936, antes de las elecciones que dieron el triunfo al Frente Popular, grupos de militares se habían reunido para planificar un golpe de Estado en caso de que las izquierdas alcanzaran el gobierno. El general Mola, relegado al Gobierno Militar de Pamplona, actuó como organizador. Este contaba con muchos oficiales de la UME (Unión Militar Española) distribuidos por todo el territorio. El prestigioso general Sanjurjo, Seguir leyendo “Conflicto Fratricida en España: Un Recorrido por la Guerra Civil (1936-1939)” »

Guerra Civil Española: Ayuda Internacional y Evolución Política Republicana

Las Ayudas a la República

La República debería haber recibido la ayuda de las democracias occidentales, pero el temor a que se desencadenara una guerra europea inclinó a los países democráticos a inhibirse en el conflicto español. La ayuda de la Unión Soviética fue la más importante y decisiva. El gobierno de México proporcionó alimentos, armas y apoyo diplomático (aportación inferior a la de la Unión Soviética). Debe destacarse la participación de las **Brigadas Internacionales* Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Ayuda Internacional y Evolución Política Republicana” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto Inicial

La Guerra Civil Española se inicia a partir del alzamiento de las tropas africanas en Melilla el 17 de julio de 1936, seguido en la Península el 18, día del “Glorioso Alzamiento Nacional”. La guerra es el resultado de una sublevación militar fracasada y de una sociedad profundamente dividida.

Desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, comienzan los preparativos del golpe. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados” »

Guerra Civil Española: Fases Finales, Consecuencias y Bando Republicano vs. Nacional

Fases Finales de la Guerra Civil Española: Reestructuración, Batalla del Ebro y el Fin del Conflicto

Reestructuración de los Ejércitos (Diciembre)

En diciembre, ambos ejércitos se reestructuran. El republicano, liderado por el General Vicente Rojo, intentó darle un giro al conflicto. Modernizó el ejército para ser más operativo y organizado. A partir de este momento, los cuerpos del ejército serían dirigidos por militares de carrera y se integraría a los voluntarios españoles y a las Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Fases Finales, Consecuencias y Bando Republicano vs. Nacional” »

La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco

Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo Inicial

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. La mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés: civiles carlistas que apoyaban a los nacionales). El general Franco se dirigió hacia la península al frente del Ejército de África. El gobierno tardó en reaccionar y, en dos días, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco” »

España en Crisis: De la Segunda República a la Guerra Civil

Los Problemas y la Reacción de la Derecha

Una Coyuntura Económica Desfavorable

La crisis económica internacional desde 1929, aunque no tan profunda en España, se tradujo en: reducción de las exportaciones y cierre de la emigración. La crisis se vio agravada por la absoluta falta de confianza entre empresarios e inversores. El gobierno reformista hizo frente a la crisis con medidas que dieron efectos positivos, pero también tuvieron repercusiones negativas.

Conflictividad Social

La CNT organizó Seguir leyendo “España en Crisis: De la Segunda República a la Guerra Civil” »

Segunda República Española: Bienio Negro, Cataluña y Crisis del Frente Popular

El Bienio Negro o de Derechas (1933-1936)

El triunfo electoral de las derechas en España

El resultado de las elecciones del 33 fue un giro parlamentario hacia la derecha.

Los gobiernos de las derechas

Gobierna el Partido Radical con jefe de gobierno Lerroux, que proponía neutralizar el reformismo de las izquierdas.

Los temas que centraron la atención del nuevo gobierno fueron el religioso, laboral y agrario.

El 4 de octubre del 34 se formó un nuevo gobierno en que la CEDA tenía tres ministros.

Asturias Seguir leyendo “Segunda República Española: Bienio Negro, Cataluña y Crisis del Frente Popular” »

Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico

La Sublevación Militar: Preparativos y Desarrollo

A principios de marzo de 1936, los factores que propiciaron los abundantes contactos entre altos mandos militares fueron:

  1. Las manifestaciones callejeras de los milicianos comunistas y socialistas uniformados, dando vítores a la Rusia comunista y exigiendo a Azaña la depuración del ejército y la creación de la milicia obrera armada.
  2. El arresto del general López Ochoa, de intachable historial republicano, al que la izquierda frentepopulista acusaba Seguir leyendo “Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico” »