Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

República Española (1931-1939): Un Periodo de Transformación y Conflicto

BLOQUE 9

9.1 Proclamación de la Segunda República. Gobierno provisional y constitución de 1931. Sufragio femenino

La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 marcó el fin de la monarquía de Alfonso XIII e inicio de un régimen republicano.

Contexto previo

En la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se experimenta una creciente inestabilidad política y social. La falta de reformas y represión de libertades públicas generaron un descontento generalizado. Tras Seguir leyendo “República Española (1931-1939): Un Periodo de Transformación y Conflicto” »

Ley de Responsabilidades Políticas, Autarquía y Causas de la Guerra Civil Española: Un Análisis Histórico

Ley de Responsabilidades Políticas (9-02-1939): Identificación y Análisis

La Ley de Responsabilidades Políticas es un documento clave de la historia de España que nos ayuda a entender la política de la época franquista. Muestra cómo el gobierno de Franco controló y castigó a sus oponentes.

Iba dirigida principalmente a las personas que habían apoyado a la República durante la Guerra Civil, advirtiendo que se castigaría a cualquiera que se opusiera al nuevo gobierno de Franco. Se publicó Seguir leyendo “Ley de Responsabilidades Políticas, Autarquía y Causas de la Guerra Civil Española: Un Análisis Histórico” »

Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, tropas coloniales ocuparon Ceuta, Melilla y Tetuán. Todo el protectorado de Marruecos, donde estaban las mejores tropas, quedó en manos de los sublevados. Esa noche, Franco abandona las Canarias, llegando a Tetuán el día 19 para tomar el mando del Ejército. El presidente del Gobierno, Casares Quiroga, restó importancia a la sublevación y perdió la oportunidad de frenarla.

El 18 de julio, el General Queipo de Llano se subleva, controlando Sevilla Seguir leyendo “Resumen de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Guerra Civil Española: Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Secuelas

La Guerra de España en el Contexto Político Europeo (1936-1939)

Tema: La Guerra de España en el contexto político europeo previo a la Segunda Guerra Mundial (1936-1939). Explica por qué la Guerra de España se consideró la antesala de la II Guerra Mundial. Describe las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la misma.

En España, un grupo de militares que llevaba conspirando contra la II República desde 1932, pretende realizar un pronunciamiento militar contundente, como el de Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Secuelas” »

La Proclamación de la Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República Española (1931-1936)

La proclamación de la Segunda República en 1931 estuvo precedida por la crisis de la dictadura de Primo de Rivera y la dimisión del general Berenguer. La oposición monárquica firmó el Pacto de San Sebastián en 1930, con republicanos y socialistas buscando derrocar a la monarquía. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, aunque los monárquicos obtuvieron más votos en general, la victoria republicana en las grandes Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

Historia de España en el Siglo XX: Guerra Civil, República y Colonialismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) comenzó con un golpe de Estado el 17 de julio de 1936, liderado por los generales Francisco Franco, Emilio Mola y José Sanjurjo contra el gobierno de la Segunda República, presidido por Manuel Azaña. La sublevación triunfó en parte del país, pero fracasó en ciudades clave como Madrid y Barcelona, dividiendo España en dos bandos: los republicanos, apoyados por comunistas, socialistas y anarquistas como Dolores Ibárruri Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XX: Guerra Civil, República y Colonialismo” »

La Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Desarrollo Bélico

La Guerra Civil Española en el Contexto Internacional

La Guerra Civil española constituye, sin duda, el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. Pero también fue un acontecimiento mundial en torno al cual, y al apoyo de cada uno de los dos bandos, se polarizaron la opinión pública internacional y la actitud de las potencias. Todo ello en un contexto de consolidación de las dictaduras fascistas de Italia y Alemania, así como del régimen estalinista de la URSS.

Ya en noviembre Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Desarrollo Bélico” »

La Guerra Civil Española: Un Resumen Completo

Zona Sublevada

La zona sublevada experimentó una clara evolución, aunque no hubo unanimidad sobre el camino a seguir tras el triunfo del golpe. Los partidarios de una «Dictadura Republicana» liderados por el general Mola buscaban eliminar el «riesgo de revolución». Los monárquicos deseaban la vuelta a una monarquía autoritaria, mientras que los carlistas abogaban por una «Monarquía tradicional». Por su parte, los falangistas se inclinaban por un régimen similar al italiano. La muerte del general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Resumen Completo” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo e Impacto Internacional

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

1. Contexto y Causas del Conflicto

La Guerra Civil Española fue el resultado de profundas tensiones políticas, económicas y sociales que habían dividido a España desde el siglo XIX. La crisis de la monarquía llevó a la proclamación de la Segunda República en 1931, un régimen que intentó modernizar el país con reformas agrarias, laborales y militares. Sin embargo, la fuerte oposición de sectores conservadores (Iglesia, Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo e Impacto Internacional” »

Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil

Alzamiento Militar y Comienzo de la Guerra

El 17 de julio de 1936, militares de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el gobierno. Francisco Franco se unió al golpe de Estado. Algunas tropas se sublevaron, mientras que otras permanecieron fieles al gobierno. Tras el golpe, el Estado desapareció y hubo un vacío de poder. Santiago Casares Quiroga, que era el presidente del gobierno, dimitió y fue sustituido por Diego Martínez Barrio para negociar el fin de la rebelión con Emilio Mola, Seguir leyendo “Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil” »