Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Comité de No Intervención y Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española

Comité de No Intervención

El Comité de No Intervención fue formado por un grupo de países europeos con el objetivo de evitar que la Guerra Civil Española se extendiera al resto de Europa. Fue firmado en septiembre de 1936 por prácticamente todos los estados europeos. En realidad, fue una farsa, puesto que Alemania, Italia y Portugal ayudaron desde el principio a Franco, mientras que la URSS apoyó a la República. El Comité fue manejado por Inglaterra, que no veía con buenos ojos la influencia Seguir leyendo “Comité de No Intervención y Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española” »

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Legado (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió un régimen autoritario de dictadura personal dirigido por el General Franco. Surgió como resultado de la victoria del bando sublevado o nacional en la Guerra Civil (1936-39).

Bases Ideológicas y Sociales del Régimen Franquista

El nuevo estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio, día en que se inició la guerra. Acabada la guerra, los vencedores implantaron un estado fuerte y muy centralizado que garantizara la unidad Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Ideología y Legado (1939-1975)” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto que Marcó el Siglo XX

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Ante las elecciones de febrero de 1936, se formó una coalición de izquierdas llamada el Frente Popular. Esta coalición fue un acuerdo electoral, pero no de gobierno, entre los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas. Su programa era moderado y se basaba en conceder una amnistía general a los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 y en retomar las reformas del primer bienio de la República.

Frente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto que Marcó el Siglo XX” »

El Régimen de Franco: Orígenes, Consolidación y Apertura Internacional

El 1 de abril de 1939 se daba por terminada la Guerra Civil Española. La principal consecuencia de esta guerra fue la dictadura a la que condujo, instaurada tras el conflicto y dirigida por Francisco Franco, quien aglutinó las fuerzas contrarias a la república, las controló y se apoyó en ellas para gobernar. Así, fue una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, represora y sin una ideología elaborada, caracterizada por el autoritarismo militar, el catolicismo, el ultranacionalismo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Orígenes, Consolidación y Apertura Internacional” »

Guerra Civil Española: Dinámicas y Consecuencias en Ambos Bandos

La Evolución de la Guerra Civil Española: Un Análisis Comparativo

La Zona Republicana

En la zona republicana durante la Guerra Civil Española, se destacaron dos fuerzas principales:

  1. Gobierno: Bajo la presidencia de Manuel Azaña, con primeros ministros como Largo Caballero y Juan Negrín, ambos socialistas. Estaba compuesto principalmente por ministros republicanos, socialistas y comunistas, y su objetivo era mantener la unidad para ganar la guerra.

  2. Fuerzas revolucionarias: Incluía a los anarcosindicalistas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Dinámicas y Consecuencias en Ambos Bandos” »

Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

Contexto y Significado de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España del siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico” »

Historia de España: Transición Democrática, Guerra Civil y Franquismo

La Transición Española y los Gobiernos Democráticos

Adolfo Suárez (1979-1981) UCD

  • Crisis económica y política.
  • Fracaso de la UCD en las elecciones municipales y autonómicas.
  • Oposición de diversos sectores: partidos políticos, el propio partido UCD y los militares.
  • Primera ley de educación (LOECE) en 1980.
  • Dimisión de Adolfo Suárez en 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) UCD

El Franquismo: Creación del Estado, Etapas y Contexto Internacional

La Creación del Estado Franquista, Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales. Etapas de la Dictadura y Principales Características. El Contexto Internacional: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior

a) La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales.

Terminada la Guerra Civil, el sistema político creado por Franco fue una dictadura en la que el jefe del ejército victorioso, es decir, Franco, acumulaba todo el poder político: era el Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Seguir leyendo “El Franquismo: Creación del Estado, Etapas y Contexto Internacional” »

De Alfonso XIII a la Guerra Civil Española: Un Periodo de Transformación

Antecedentes de la Segunda República

Los Primeros Años del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII inició su reinado en 1902 con una fuerte crisis provocada por el desastre del 98 (una guerra de España contra EEUU en la que España perdió las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Los partidos dinásticos (conservador y liberal) se mostraron incapaces de implantar un sistema democrático.

En este contexto se produjeron muchos acontecimientos: los republicanos empezaron a tener muchos seguidores, Seguir leyendo “De Alfonso XIII a la Guerra Civil Española: Un Periodo de Transformación” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)

Contexto y Proclamación de la República

España empieza a cambiar. Se producen una serie de avances: los trenes ganan velocidad, aparecen metros en las ciudades. Se extiende el uso de la fotografía y los teléfonos. La información puede viajar más rápido. Todo ello propicia la llegada de la radio. Es una España diferente, que inicialmente había recibido de buena gana la dictadura de Primo de Rivera, aunque esta no duró mucho. Alfonso XIII, en lugar de convocar nuevas Cortes, nombra al General Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)” »